Exigencias epistemológicas y metodológicas para una docencia futura

Autores

  • Esther Díaz Universidad Nacional de Lanus

DOI:

https://doi.org/10.4013/edu.2012.162.2093

Resumo

En el presente ensayo se ofrecen algunas posibilidades metodológicas no tradicionales, que pueden operar como categorías de análisis para abordar la compleja trama de relaciones que nos presenta una docencia futura. Se parte de la idea de que la formación docente debería funcionar como acompañante de los problemas a estudiar y no como molde al que los problemas deberían ajustarse. Se argumenta que la docencia debe capacitarse para inventar nuevos abordajes y no para repetir fórmulas gastadas, aunque en esta propuesta no se descartan las metodologías vigentes. Se aspira a una convivencia teórico-práctica entre herencia e innovación. El ensayo discute que la formación docente debería funcionar como una caja de herramientas y no como receta universal; pues ya no se trata de moldear a los alumnos siguiendo normas preestablecidas, sino de modular las enseñanzas en función de los cambios tecnológicos, culturales, económicos y sociales. Para tal fin se elaboran procedimientos de abordajes investigativos que se modulen al ritmo de los procesos estudiados, tales como la arqueología, la genealogía, las estructuras disipativas y el concepto metodológico de rizoma. 

Palabras clave: formación docente, metodología para la formación docente, genealogía, rizoma.

Publicado

2012-05-29

Edição

Seção

Artigos