En búsqueda de una voz disciplinar: intertextualidad en escritura académica de formación en carreras de humanidades

Autores

  • Valentina Fahler University of California Santa Barbara
  • Victoria Colombo Universidad de Buenos Aires
  • Federico Navarro Universidad de O'Higgins

Resumo

La intertextualidad en escritura académica de formación consiste en la inclusión y evaluación de saberes, fuentes y voces disciplinares autorizadas, al mismo tiempo que se construye y negocia una voz autoral propia. Esta investigación contrasta las técnicas de representación intertextual, los tipos de citas y las funciones discursivas de la intertextualidad en 20 monografías de Historia y Letras de una universidad estatal tradicional metropolitana argentina. Los resultados muestran que la intertextualidad explícita es un rasgo esperado en la escritura académica de formación en el área de humanidades, aunque con más ocurrencias y predominancia de discurso directo en Letras frente a Historia. Las citas se utilizan para fundamentar y respaldar la postura propia, dando protagonismo al autor citado, pero solo de forma marginal para discutir, añadir o distanciarse del saber disciplinar. La asimetría de poder y saber entre el escritor-estudiante y el lector-profesor puede estar favoreciendo estas opciones generales de intertextualidad más conservadoras respecto del conocimiento consensuado.

Palabras-clave: intertextualidad; humanidades; géneros discursivos; citas; escribir a través del currículum.


Biografia do Autor

Valentina Fahler, University of California Santa Barbara

Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires); becaria Fulbright y estudiante de doctorado de The Gevirtz Graduate School of Education UC Santa Barbara

Victoria Colombo, Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Letras, Universidad de Buenos Aires

Federico Navarro, Universidad de O'Higgins

Federico Navarro es Licenciado en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Diplomado en Estudios Avanzados y Doctor en Lingüística (Universidad de Valladolid); realizó actividades postdoctorales y estadías de investigación en la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Chile, la Universidade Federal de Santa Maria y la University of California Santa Barbara. Se especializa en la didáctica de la lectura y la escritura en educación media y superior, el análisis del discurso, la lingüística general y la lingüística educativa. Fue profesor e investigador de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de Quilmes, de la Universidad Nacional de General Sarmiento, de la Universidad de Chile y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Actualmente es Profesor Asistente del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de O’Higgins e investigador asociado del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile. Obtuvo beca doctoral de AECID (España) y CONICET y postdoctorales de CONICET (Argentina), Comisión Fulbright y Grupo Montevideo. Dictó más de 60 cursos y conferencias en más de 20 instituciones educativas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Estados Unidos, México y Perú. Ha sido investigador responsable de 6 proyectos y coinvestigador de un proyecto de investigación sobre escritura académica, incluido un FONDECYT de Iniciación, un FONIDE, un CNED (Chile) y un UBACyT (Argentina); además, participó como investigador en 15 proyectos y ha dirigido a 8 tesistas. Es Presidente de la Asociación Latinoamericana de Estudios de la Escritura en Educación Superior y Contextos Profesionales (ALES) y Co-chair del International Collaborations Committee de Association for Writing Across the Curriculum (AWAC). Fue creador del Programa de Escritura en la Escuela. Es Editor en Jefe de International Exchanges: Latin America Section, The WAC Clearinghouse, Colorado State University (Estados Unidos) y miembro del Consejo Científico o Editorial en 6 revistas especializadas de Brasil, España, Estados Unidos/República Dominicana, Noruega/Perú y Venezuela. Obtuvo los premios Outreach Lecturing Fund (Comisión Fulbright), Luiz Antonio Marcuschi (CCCC), Diploma de Honor (UBA) y Premio Academia Argentina de Letras al mejor promedio universitario. Fue evaluador en más de 40 publicaciones científicas e iniciativas de investigación. Realizó asesorías en enseñanza de la escritura, diseño curricular y evaluación de proyectos para el Ministerio de Economía y el Ministerio de Educación de la Nación Argentina, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, la Comisión Fulbright, el  Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE), el CONICYT, la División de Educación Superior del Ministerio de Educación de Chile, la Universidad de Chile, la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad Nacional de Quilmes. Ha participado en alrededor de 70 congresos, en más de 30 como invitado y en otros 30 como miembro del Comité Científico, como organizador o coordinador.  Es coautor de “Escribir para aprender” (Paidós, 2013), editor de “Manual de escritura para carreras de humanidades” (UBA, 2014), "Escribir a través del currículum" (UNC, 2016), “Obras esenciales de M.A.K. Halliday” (UNL/EUDEBA, 2017), “Enseñanza de la escritura en educación superior: el rol de la lectura y la escritura en la inclusión, equidad y calidad educativas” (2017), “Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad” (UNQ, 2018), “Manual de lectura, escritura y oralidad en economía y administración” (UNQ, 2018) y "Hablar, persuadir, aprender: Manual para la comunicación oral en contextos académicos" (UChile, 2019), y autor de más de 20 artículos científicos. En total, cuenta con alrededor de 100 publicaciones científicas en Argentina, Brasil, Chile, Holanda, México, España, Perú, Portugal y Suiza.

Publicado

2019-06-04

Como Citar

Fahler, V., Colombo, V., & Navarro, F. (2019). En búsqueda de una voz disciplinar: intertextualidad en escritura académica de formación en carreras de humanidades. Calidoscópio, 17(3), 554–574. Recuperado de https://www.revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/view/cld.2019.173.08