Los requisitos establecidos por la sentencia C 1052 de 2001 a las acciones ciudadanas de inconstitucionalidad en Colombia: ¿pasadas dos décadas han disminuido las sentencias inhibitorias de la Corte Constitucional?
DOI:
https://doi.org/10.4013/rechtd.2020.123.06Abstract
El presente escrito pretende ocuparse del control abstracto de constitucionalidad realizado por la Corte Constitucional colombiana y abordar especialmente el caso de las sentencias inhibitorias de dicho tribunal. En el año 2.001 el Tribunal Constitucional Colombiano expidió la sentencia C-1052, en la cual se establecieron cargas argumentativas en cabeza del accionante y cuyo propósito según la misma Corte, fue evitar las sentencias inhibitorias. Hoy pasados 19 años, se quiere responder las siguientes preguntas ¿se alcanzó el fin perseguido por dicha sentencia? y ¿puede la Corte Constitucional limitar el acceso ciudadano a una de las figuras más importantes del constitucionalismo colombiano? Responder estas preguntas justifican la elaboración del presente artículo. La metodología usada es dogmática jurisprudencial con estudio de datos y se pudo demostrar que el fin perseguido por la Corte Constitucional al expedir la citada sentencia no se cumplió, pues desde entonces las sentencias inhibitorias no disminuyeron e incluso aumentaron. Lo que sí logró la Corte fue disminuir el número de acciones de inconstitucionalidad admitidas y falladas frente al número de instauradas por los ciudadanos, pasando del 63.6% entre 1.993 y 2.000 al 33.55% entre 2.001 y 2.019.References
CORDERO, E. 2019. Los reglamentos como fuente del derecho administrativo y su control jurisdiccional. Revista Ius Et Praxis, 25(1):285-334.
FERNÁNDEZ SEGADO, F. 1999. El Control de Constitucionalidad en Latinoamérica: del control político a la aparición de los primeros Tribunales Constitucionales. Derecho PUCP, (52):409-465. Recuperado a partir de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/view/6410
KELSEN, H. 1998. La garantía jurisdiccional de la Constitución. Revista Colombiana de Derecho Constitucional, 2(3):5-56.
GOMÉZ-PINTO, L. 2011. El control de constitucionalidad en Colombia: sobre el inhibicionismo de la Corte Constitucional en los 100 años del control de la acción pública. Revista Vniversitas, 120:169-211.
MENDIETA, D. 2010. La acción pública de inconstitucionalidad: a propósito de los 100 años de su vigencia en Colombia. Vniversitas, 120: 61-83.
MENDIETA, D. 2017. La acción de inconstitucionalidad en Colombia: ¿puede la Corte Constitucional establecer límites al ejercicio ciudadano de esta acción? [Memoria para optar al Grado de Doctor, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. El repositorio de la producción académica en abierto de la UCM. https://eprints.ucm.es/43045/
MENDIETA, D.; TOBÓN TOBÓN, M. L. 2018a. El (des)control de constitucionalidad en Colombia. Revista de Estudios Constitucionales, 16(2):51-88.
MENDIETA, D.; TOBÓN TOBÓN, M. L. 2018b. La dignidad humana y el Estado Social y Democrático de Derecho: el caso colombiano. Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD), 10(3)278-789
RESTREPO, J.; RESTREPO, O. 2017. Naturaleza jurídica de los reglamentos de la ley marco y su control judicial. Opinión Jurídica, 16(32):127-154. https://doi.org/10.22395/ojum.v16n32a5
SILVA, L. A. 2017. Acusación constitucional y garantía política de la supremacía constitucional. Revista Ius et Praxis, 23(2):213-250.
TOBÓN TOBÓN, M. L. 2017. Los estados de excepción en el régimen constitucional colombiano. Opinión Jurídica, 16(31):67-88.
VALENCIA VILLA, H. 1997. Cartas de Batalla: Una Crítica al Constitucionalismo Colombiano. 2 ed. Bogotá, Fondo Editorial CEREC.
Downloads
Published
Issue
Section
License
I grant the journal RECHTD the first publication of my article, licensed under Creative Commons Attribution license (which allows sharing of work, recognition of authorship and initial publication in this journal).
I confirm that my article is not being submitted to another publication and has not been published in its entirely on another journal. I take full responsibility for its originality and I will also claim responsibility for charges from claims by third parties concerning the authorship of the article.
I also agree that the manuscript will be submitted according to the journal’s publication rules described above.