El concepto de verdad en Gadamer y Brandom: presupuestos para la construcción de teorías en la ciencia del Derecho.
DOI:
https://doi.org/10.4013/rechtd.2019.113.05Abstract
Este artículo tiene como objetivo determinar el papel epistémico de la verdad en la construcción de teorías en la ciencia del Derecho, a partir de la necesidad de explicar el carácter racional y razonable que deben tener las razones con las que se estructura un discurso científico. Germán Sucar, en Naturaleza del Derecho y la verdad jurídica, ubica un punto de partida epistémico para dicha construcción, cuyo propósito es ofrecer un plano limitado en el que confluyen algunos elementos inexcusables para la construcción de una teoría en general y en particular, para la ciencia del Derecho. Para respaldar esta tesis y cumplir con el objetivo planteado, nos hemos centrado en la obra de Robert Brandom, fiel a la teoría inferencialista que provee los elementos epistémicos necesarios para comprender cómo justificar una teoría en los límites del lenguaje y de las características de racionalidad y razonabilidad; y de Hans-Georg Gadamer, fiel a la teoría hermenéutica que respalda la cercanía entre lenguaje y verdad como epistemología, dentro del conjunto racional/razonable. Este texto se divide en cincopartes. En un primero momento, se plantea el problema de la verdad y cómo ha sido tratado desde diferentes construcciones teóricas. En este apartado, hacemos énfasis en las teorías pro-oracionales y las teorías hermenéuticas de la verdad. Segundo, apoyadas en la manifiesta cercanía del pensamiento de Gadamer y el de Brandom, hacemos frente al problema de si en el pensamiento de estos dos filósofos hay una teoría de la verdad, esto es, qué estatus epistémico tienen las ideas de estos pensadores acerca de la verdad para la construcción de una teoría en la ciencia del Derecho. Tercero, se presenta el concepto de verdad en el pensamiento de Gadamer. Cuarto, se presenta el concepto de verdad en el pensamiento de Brandom. Por último, se responde al problema que guía esta investigación centrándonos en las convergencias que tiene el pensamiento pragmatista frente al hermenéutico.
References
AARNIO, A. 1991. Lo racional como razonable. Madrid, Centro de estudios Constitucionales.
BRANDOM, R. 1994. Making it explicit. Reasoning, Representing, and Discursive Commitment. Cambridge, Harvard University Press.
_____. 2001. Articulating Reasons. An Introduction to Inferentialism. Cambridge, Harvard University Press.
DIAMOND, C. 2012. The Skies of Dante and Our Skies: A Response to Ilham Dilman. Philosophical Investigations, 35:187–204.
FORERO MORA, J. A. 2015. Verdad, metafísica y epistemología. observaciones sobre la neutralidad de la verdad. Universitas Philosophica, 32(64):283-312.
FRÁPOLLI, M. J. 2010. It takes two to make a Truth. Comentarios a la Teoría Onto-semántica de Puntel desde la teoría pro-oracional. Revista Portuguesa de Filosofía, 65:993-1004.
GADAMER, H-G. 2001. El giro hermenéutico. Madrid, Cátedra.
_____. 2002. Verdad y método I. Salamanca, Sígueme.
HAACK, S. 1982. Filosofía de las Lógicas. Madrid, Cátedra.
HANFLING, O. 2004. The Use of ‘Theory’ in Philosophy. In: E. Ammereller; E. Fischer (eds.), Wittgenstein at work: Method in the Philosophical Investigations. Oxon, Routledge, p. 183-200.
KUKLA, R.; LANCE, M. 2009. ‘Yo!’ And ‘Lo!’ The Pragmatic Topography of the Space of Reasons. Cambridge, Harvard University Press.
LAFONT, C. 2010. Gadamer y Brandom: sobre la interpretación. Signos Filosóficos, XII(23):99-118.
LARENZ, K. 1994. Metodología de la ciencia del derecho. Barcelona, Ariel.
LAURIER, D. 2008. Pragmatics, Pittsburgh style. In: P. Stekeler-Weithofer (ed.) The Pragmatics of Making It Explicit. Amsterdam, John Benjamins Publishing Co., p. 127-145.
NICOLÁS, J. A.; FRÁPOLLI, M. J. 1997. Teorías Actuales de la Verdad. Diálogo Filosófico, 38:148-178.
NICOLÁS, J. A.; FRÁPOLLI, M. J. 2012. Teorías Contemporáneas de la Verdad. Madrid, Tecnos.
RAZ, J. 1991. Razón práctica y normas. Madrid, Centro de Estudios Constitucionales.
RECASÉNS SICHES, L. 1971. Experiencia Jurídica, naturaleza de la cosa y lógica “razonable”. México, Fondo de Cultura Económica.
STEKELER-WEITHOFER, P. 2008. Formal truth and objective reference in an inferentialist setting. In: P. Stekeler-Weithofer (ed.), The Pragmatics of Making It Explicit. Amsterdam, John Benjamins Publishing Co., p. 7-34.
SUCAR, G. 2008. Concepciones del Derecho y de la verdad jurídica. Madrid, Marcial Pons.
Downloads
Published
Issue
Section
License
I grant the journal RECHTD the first publication of my article, licensed under Creative Commons Attribution license (which allows sharing of work, recognition of authorship and initial publication in this journal).
I confirm that my article is not being submitted to another publication and has not been published in its entirely on another journal. I take full responsibility for its originality and I will also claim responsibility for charges from claims by third parties concerning the authorship of the article.
I also agree that the manuscript will be submitted according to the journal’s publication rules described above.