Inversión exterior y transferencias de conocimiento: el caso de las primeras locomotoras de vapor de los ferrocarriles españoles (1848-1855)

Autores

  • Pedro Pablo Ortúñez Universidad de Valladolid
  • Miguel Muñoz Rubio Universidad Complutense de Madrid

Resumo

Se estudia aquí cómo fue y qué consecuencias tuvo la formación del parque de locomotoras de vapor durante la primera etapa de la historia ferroviaria española, entre 1848 y 1855. Abordamos cómo se produjo su puesta en funcionamiento para conocer los procesos de transferencia de conocimiento. Las conclusiones principales obtenidas son que ni el marco institucional del comercio exterior, ni la ausencia de un sector industrial autóctono, impidieron el arranque del negocio ferroviario. Asimismo, se constata que, el inicio más tardío del ferrocarril en España, resultó beneficioso, porque las compañías adquirieron una tecnología ya consolidada y la formación de los parques fue la idónea para las necesidades de esa coyuntura.

Biografia do Autor

Pedro Pablo Ortúñez, Universidad de Valladolid

Doctor por la Universidad de Valladolid y Profesor Titular de Universidad del área de Historia e Instituciones Económicas. Líneas principales de investigación: El sistema ferroviario español y el sector público antes de la nacionalización, su regulación y la historia de las empresas. Otros aspectos relacionados con el sistema ferroviario español. La industrialización en Castilla y León y su Patrimonio Histórico Industrial. La transición económica y el proceso de adhesión de España a las instituciones europeas. Cuenta con diveras publicaciones y estancias de investigación.

Miguel Muñoz Rubio, Universidad Complutense de Madrid

Licenciado y Doctor en Historia Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid; y Experto en Transportes Terrestres por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su actividad profesional en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles realizando su tesis doctoral. Ha sido becario de la Fundación Empresa Pública. Es autor de medio centenar de monografías, capítulos de libros y artículos de revistas.

Tras ocupar varios puestos en la Fundación de los Ferrocarriles Españoles, fue Director de la Biblioteca Ferroviaria y del Archivo Histórico Ferroviario entre 1998 y 2010, y Director del Museo del Ferrocarril de Madrid entre 2010 y 2012.

Esta trayectoria profesional la ha realizado al mismo tiempo que sus actividades docente e investigadora. Ha sido profesor de Historia Económica Mundial e Historia Económica de España en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UAM) entre el 2001 y 2011; y ha sido profesor colaborador en el Master de Archivística de la Universidad Carlos III de Madrid.

Sus principales líneas de investigación se han centrado en la historia de los transportes desde sus vertientes económica, tecnológica y social. En particular, mantiene abiertas una línea de investigación sobre la historia de las empresas públicas ferroviarias; otra segunda sobre la aportación de los sistemas de transportes al crecimiento económico español; y una tercera sobre la historia social de los ferrocarriles españoles.

Publicado

2020-02-01

Edição

Seção

Dossiê