Primeros registros paleontológicos de la localidad de Cerro Pampa (Formación Chiquimil, Mioceno Tardío), Provincia de Catamarca, Argentina

Autores

  • Silvina S. Garralla Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura, UNNE y Centro de Ecología Aplicado al Litoral, CONICET. Ruta 5, Km 2,5. 3400, Corrientes, Argentina.
  • Lourdes Susana Morton Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura UNNE y Centro de Ecología Aplicada del Litoral-CONICET. Ruta 5, Km 2,5. 3400, Corrientes, Argentina.
  • Luisa M. Anzótegui Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura UNNE y Centro de Ecología Aplicada del Litoral-CONICET. Ruta 5, Km 2,5. 3400, Corrientes, Argentina.
  • Sebastián Moyano Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán, Miguel Lillo 209. 4000, Tucumán, Argentina.
  • Rafael Herbst Instituto Superior de Correlación Geológica, INSUGEO-CONICET. Las Piedras 201, 7/B, 4000, San Miguel de Tucumán, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.4013/gaea.2012.81.03

Resumo

En la localidad de Cerro Pampa (Departamento de Belén) en la provincia de Catamarca, (Argentina) afloran sedimentos de un depósito lacustre correspondientes al Miembro El Áspero, de la Formación Chiquimil. Se presenta parte de la paleoflora hallada compuesta por Fabaceae, Caesalpinoideae (Chamaecrista flexuosa (L.) Greene, Sena obtusifolia (L.) Irwin y Barneby y Sena bicapsularis (L.) Rouxbourgh; Fabaceae, Papilionoideae (Desmodium cf. ascendens (Swart) de Candolle y Tipuana tipu (Benth.) Kuntze; Fabaceae, Mimosoideae (Mimosa cf. flagellaris Bentham y Prosopis sp.; Malvaceae (Malvaciphyllun quenquiadensis Anzótegui y Cristalli; Anacardiaceae (Schinopsis lorentzii (Griseb.) Engler; Cyperaceae (Scirpites sp.1) y otras Cyperaceae Insertae sedis. La paleofauna de moluscos dulceacuícolas (Neocorbicula anzoteguiae Morton, Neocorbicula herbsti Morton y Neocorbicula stelzneri (P) Morton; gastrópodos, (Chilina totoralensis Morton y Biomphalaria sp.) y sus consideraciones paleoambientales inferidas en la localidad, estudiada a partir de los registros paleontológicos y geológicos durante el Mio-Plioceno. Se observa una mayor relación entre la Formación Chiquimil y la Aloformación Playa del Zorro a partir de sus componentes florísticos y faunísticos.

Palabras clave: Angiospermas, Mollusca, paleoambiente, Mioceno superior, Catamarca, Argentina.

Publicado

2013-07-30

Edição

Seção

Artigos