El rigor científico y sus consecuencias biopolíticas como propedéutica para una filosofía de la educación

Autores

  • Esther Diaz UNLa

DOI:

https://doi.org/10.4013/edu.2010.143.452

Resumo

A comienzos del siglo XX se consolidó la concepción heredada en filosofía de la ciencia que se caracteriza por la reducción de la actividad científica a conocimiento científico. “Epistemología” es el nombre que se impuso para identificar esta subclase filosófica dentro de la teoría gnoseológica tradicional. En ella se destaca el carácter privilegiado del conocimiento que tematiza, pues recupera el concepto platónico de “episteme” como  saber universal, necesario y verdadero.  Actualmente los desafíos de la ingeniería genética y los desarrollos de las tecnologías digitales nos fuerzan a encarar nuevamente la pregunta sobre los límites de la ciencia y de la epistemología. Los poderes asociados con la tecnociencia instrumentan la administración de la vida de las poblaciones bajo el paradigma de lo biopolítico. A partir de este nuevo devenir tecnocientífico se imponen nuevas categorías de análisis para pensar una renovación de la filosofía frente a los cambios en los saberes y en las prácticas sociales. La presente reflexión pretende operar como propedéutica para la educación en general y la enseñanza de la filosofía de la ciencia en particular.

Publicado

2010-12-21