Análisis situado del plan de negocios en español y portugués: perspectivas de emprendedores, docentes y estudiantes

Autores/as

  • Federico Navarro Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de General Sarmiento; CONICET

Resumen

El plan de negocios ha sido ampliamente incluido en el currículum de carreras de economía y resulta fundamental en las prácticas empresariales a nivel mundial. Sin embargo, aún no ha sido estudiado como género discursivo, posiblemente debido a las fuertes restricciones en su circulación social, espacial y temporal, ni se han propuesto caracterizaciones específicas del género en español y portugués, a pesar de su relevancia para la cooperación y el desarrollo productivo en el área del MERCOSUR. A partir del análisis cualitativo de materiales didácticos elaborados por expertos y de entrevistas con usuarios de la Argentina y Brasil, se busca brindar una descripción preliminar del género. Se utilizan nociones de la teoría del género desarrolladas dentro de la lingüística aplicada y la socio-retórica. Los resultados muestran que su objetivo es presentar el método o estrategia para llevar a cabo cierto negocio en determinado periodo de tiempo. Integra una cadena de cuatro etapas que se asocia a un continuo de entornos sociales organizados según las opciones emprendedor/corporativo y experto/estudiantil. Su estructura retórica incluye describir la situación presente/potencial de la compañía, el mercado y el modelo de negocios, y describir procesos futuros de acciones estratégicas de marketing, producción y financiamiento. El contraste entre países muestra que en Brasil su estructura retórica incluye pasos provenientes del discurso académico no empresarial. Este artículo ofrece innovaciones metodológicas para el relevo de géneros ocultos, promueve el estudio contrastivo del plan de negocios en distintos marcos culturales y lingüísticos, brinda a los docentes y estudiantes de economía una descripción situada del género y hace aportes al campo en desarrollo del análisis del discurso profesional en Iberoamérica.

Palabras clave: análisis del discurso profesional, análisis del género discursivo, escritura de negocios.

Biografía del autor/a

Federico Navarro, Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de General Sarmiento; CONICET

Federico Navarro es Licenciado en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Doctor en Lingüística (Universidad de Valladolid). Es investigador-docente regular de la Universidad de Buenos Aries y de la Universidad Nacional de General Sarmiento, e investigador de CONICET. Se interesa por el análisis y la didáctica de los géneros discursivos en la escritura científico-académica y profesional en educación media y superior. Dirige un proyecto de investigación sobre escritura de formación en humanidades (UBA), coordina el Programa de Escritura en la Escuela y fue coordinador de los talleres de lectura y escritura de géneros académicos (UBA). Es autor de Escribir para aprender (Paidós, 2013) y editor de Manual de escritura para carreras de humanidades (UBA, 2014). Ha publicado 10 artículos en revistas con referato de Argentina, Chile, México y España; 11 capítulos en libros de Argentina, Portugal, Estados Unidos, Suiza y España; y 26 capítulos en Actas de Congresos. Realizó asesorías en enseñanza de la escritura para el Ministerio de Educación de la Nación y para la Universidad Nacional de Córdoba y la Universidad de Chile.

Descargas

Publicado

2015-08-06

Cómo citar

Navarro, F. (2015). Análisis situado del plan de negocios en español y portugués: perspectivas de emprendedores, docentes y estudiantes. Calidoscópio, 13(2), 189–200. Recuperado a partir de https://www.revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/view/cld.2015.132.05

Número

Sección

Artigos