Lingüística e historia reciente de la Argentina: un análisis interdisciplinario sobre la categoría de ‘violencia’

Autores/as

  • Andreína Adelstein CONICET / Unidad Nacional de General Sarmiento
  • Marina Berri CONICET / Unidad Nacional de General Sarmiento
  • Florencia Levín CONICET / Unidad Nacional de General Sarmiento

Resumen

La palabra violencia es central en la historia reciente de la Argentina, porque expresa un concepto vertebrador de la experiencia social pasada, a la vez que ha sido empleada para rememorar e historizar tal experiencia. El presente artículo constituye un ejercicio interdisciplinario de historia y lingüística, más específicamente, entre epistemología de la historia reciente y la semántica léxica, cuyo propósito es analizar si el vocablo violencia se corresponde con una categoría erudita o no, a partir del análisis de su combinatoria léxica. Partimos del supuesto de que los conceptos de categoría erudita/nativa, propios de la historia, se correlacionan con la distinción término/palabra, propia de la terminología. El análisis considera tres corpus del español: un corpus general, un corpus de prensa de la década de 1970 y un corpus erudito de textos del campo de la historia reciente. La hipótesis que sostenemos es que ‘violencia’ constituye una categoría intermedia entre una categoría nativa (categoría desarrollada por actores sociales ordinarios) y una erudita (categoría desarrollada por los especialistas para analizar la historia) en la historia reciente. Esto queda evidenciado en el análisis del comportamiento de violencia en los tres corpus. El trabajo contribuye así al estudio epistemológico de la historia reciente respecto de una de sus categorías analíticas centrales, a partir de datos lingüísticos.

Palabras clave: categorías nativa y erudita, término, historia reciente.

Biografía del autor/a

Andreína Adelstein, CONICET / Unidad Nacional de General Sarmiento

Doctora en Lingüística (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona), Master en Lingüística Aplicada (Universidad Pompeu Fabra, Barcelona) y Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Es investigadora independiente del CONICET, profesora asociada regular en el área de Ciencias del Lenguaje y co-coordinadora de la subárea de Lingüística en la Universidad Nacional de General Sarmiento. Además, es profesora adjunta de Lingüística y Teoría Léxica en la Facultad de Filosfía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Marina Berri, CONICET / Unidad Nacional de General Sarmiento

Doctora en Lingüística (Universidad de Buenos Aires), Master en Elaboración de diccionarios y control de calidad del léxico español (UNED, España) y Licenciada en Letras (Universidad de Buenos Aires). Es investigadora asistente del CONICET, e investigadora docente asistente regular en el área de Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Además, es ayudante de Lingüística y Teoría Léxica en la Facultad de Filosfía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Florencia Levín, CONICET / Unidad Nacional de General Sarmiento

Doctora en Historia (Universidad de Buenos Aires, especializada en el estudio de la historia reciente) y Licenciada en Historia (Universidad de Buenos Aires). Se desempeña como investigadora adjunta del CONICET y profesora adjunta regular en el área de Historia de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Actualmente es coordinadora del Profesorado Universitario de Educación Superior en Historia

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Adelstein, A., Berri, M., & Levín, F. (2018). Lingüística e historia reciente de la Argentina: un análisis interdisciplinario sobre la categoría de ‘violencia’. Calidoscópio, 16(3), 424–436. Recuperado a partir de https://www.revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/view/cld.2018.163.07