Lingüística e historia reciente de la Argentina: un análisis interdisciplinario sobre la categoría de ‘violencia’
Resumen
La palabra violencia es central en la historia reciente de la Argentina, porque expresa un concepto vertebrador de la experiencia social pasada, a la vez que ha sido empleada para rememorar e historizar tal experiencia. El presente artículo constituye un ejercicio interdisciplinario de historia y lingüística, más específicamente, entre epistemología de la historia reciente y la semántica léxica, cuyo propósito es analizar si el vocablo violencia se corresponde con una categoría erudita o no, a partir del análisis de su combinatoria léxica. Partimos del supuesto de que los conceptos de categoría erudita/nativa, propios de la historia, se correlacionan con la distinción término/palabra, propia de la terminología. El análisis considera tres corpus del español: un corpus general, un corpus de prensa de la década de 1970 y un corpus erudito de textos del campo de la historia reciente. La hipótesis que sostenemos es que ‘violencia’ constituye una categoría intermedia entre una categoría nativa (categoría desarrollada por actores sociales ordinarios) y una erudita (categoría desarrollada por los especialistas para analizar la historia) en la historia reciente. Esto queda evidenciado en el análisis del comportamiento de violencia en los tres corpus. El trabajo contribuye así al estudio epistemológico de la historia reciente respecto de una de sus categorías analíticas centrales, a partir de datos lingüísticos.
Palabras clave: categorías nativa y erudita, término, historia reciente.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Concedo à Calidoscópio o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Calidoscópio acima explicitadas.