La escritura académica en segundas lenguas: un estudio comparativo
Resumo
En este trabajo se realiza un estudio comparado de las prácticas y percepciones sobre las dificultades en escritura académica en segundas lenguas (EA/L2) entre el profesorado de los tres principales campus universitarios andaluces (Universidad de Sevilla, Universidad de Granada y Universidad de Málaga), basado en la consideración de la escritura académica como práctica social. Los objetivos de este estudio giran en torno a las siguientes preguntas de investigación: ¿cuáles son las prácticas de escritura en L2 en los grados en lenguas modernas en las universidades andaluzas?; ¿cuáles son, según el profesorado, las dificultades que encuentran los alumnos para escribir textos académicos en L2?; ¿qué diferencias se dan en el ámbito de la escritura académica en L2 entre las tres principales universidades andaluzas?; y, por último, ¿cómo influye la experiencia docente en la enseñanza de la escritura académica en L2? Para ello, se ha elaborado una encuesta denominada “Percepciones y prácticas de escritura académica en L2” de 25 ítems con modalidad de respuesta según una escala de Likert de cinco grados. Los resultados del estudio nos permiten afirmar que, aunque los docentes universitarios realizan con frecuencia prácticas encaminadas a mejorar la escritura académica en L2 de sus alumnos y consideran la competencia lingüística en L2 el factor más determinante, existen lagunas relativas a los aspectos relacionados con los componentes interculturales y emocionales de la escritura, así como una diferente percepción sobre los enfoques didácticos.
Palabras clave: escritura académica, segundas lenguas, enseñanza superior, práctica pedagógica, competencias del docente.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Concedo à Calidoscópio o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Calidoscópio acima explicitadas.