Tres actividades de adquisición léxica. Resultados en aprendices brasileños de español como lengua extranjera

Autores

  • María Antonieta Andión-Herrero Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
  • Alicia San-Mateo Valdehíta Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)

Resumo

El artículo presenta los resultados de un experimento sobre aprendizaje de vocabulario. Los participantes, 61 hablantes de portugués brasileño y aprendices de español, fueron sometidos a un entrenamiento con tres tipos de actividades que requieren diferente grado de esfuerzo mental, según la hipótesis del nivel de participación de Hulstijn y Laufer, para comprobar si más esfuerzo conlleva mayor retención. Las actividades, ordenadas de mayor a menor esfuerzo requerido, son: escritura de oraciones que incluyan la palabra estímulo; selección del ejemplo en el que se pueda insertar dicha palabra; y selección de la definición correcta. Los resultados muestran que las tres actividades fueron eficaces para facilitar la retención de nuevas palabras. La actividad de escritura es la que más esfuerzo precisa y la más eficaz; si bien la gradación de eficacia de las actividades no sigue completamente la escala del nivel de participación, por lo que se corrobora solo en parte la hipótesis planteada.

Palabras clave: selección de ejemplos, selección de definiciones, español segunda lengua/lengua extranjera, aprendizaje de vocabulario, escritura de oraciones.

Biografia do Autor

María Antonieta Andión-Herrero, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)

Doctora en Filosofía y Letras, sección Filología Hispánica, por la Universidad de Alcalá. Formación académica adicional con másteres y cursos de especialización. Profesora Titular de Universidad del Departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y actual directora del mismo. Vicedecana de Calidad e Innovación Docente de la Facultad de Filología (2012-2015), Coordinadora del área de Español Lengua Extranjera del CUID (Centro Universitario de Idiomas a Distancia-UNED, 2001-2009), y asesora científica del Instituto Cervantes (1999-2010). Líneas de investigación y docencia: dialectología y lingüística aplicada a la enseñanza del español como L2/LE. Participación en proyectos de la Academia de Ciencias de Cuba, el Instituto Cervantes y la Real Academia de la Lengua Española. Investigadora Principal del proyecto I+D “grados de eficacia en ejercicios de incorporación de vocablos al lexicón de aprendices de español segunda lengua/lengua extranjera” del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia, del Ministerio de Economía y Competitividad de España (2014-2017). Coordinadora y autora de manuales de enseñanza de L1 y L2. Profesora de másteres de español como L1 y L2 en España y Latinoamérica. Coordinadora académica del “Máster de Enseñanza del Español como Segunda Lengua” (2006-2008), del Máster en Comunicación Audiovisual del Servicio Público (2012-2014), del Experto Universitario “Español como segunda lengua: enseñanza y aprendizaje” (2007-2012), todos de la UNED. Profesora de numerosos cursos y talleres de formación de profesores en los ámbitos de Metodología de enseñanza de segundas lenguas, Análisis de materiales de E/LE, Adquisición de segundas lenguas y Variedades del español. Autora de artículos científicos, diccionarios especializados y libros en sus áreas de investigación. Directora de numerosos trabajos de investigación, tesis doctorales y memorias de másteres en Lingüística Aplicada y Dialectología. Miembro del Comité Científico de revistas internacionales de Lingüística Aplicada y directora de la Colección BIBLIOTECA DEL PROFESOR DE ELE.

Alicia San-Mateo Valdehíta, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)

Desde el año 2001 me dedico a la enseñanza del español como L2 e inicié mi carrera como investigadora en 2010, en el departamento de Lengua Española y Lingüística General de la Facultad de Filología de la UNED. Mi principal línea de investigación es la enseñanza de español como L2 y, dentro de este campo, me he especializado en el aprendizaje del vocabulario. Este es el tema de algunas de mis publicaciones en revistas de lingüística y de mi tesis doctoral, en la que obtuve la calificación de Cum Laude y el Premio Extraordinario de Doctorado (curso 2012-2013). He realizado en total cuatro estancias de investigación en universidades extranjeras (véase C.6): una predoctoral y otra posdoctoral, en el Language Research Center de la Universidad de Swansea (Gales, Reino Unido), cuyo grupo de investigación de enseñanza de vocabulario en L2 es puntero en el mundo. Durante la última estancia diseñé un experimento sobre el perfil léxico de los estudiantes de español, basado en los test de P. Meara, que puse en práctica con los alumnos de la Universidad de California, en Santa Cruz (EE. UU.). Mi interés por el léxico en L2 me ha llevado a participar en el proyecto I+D del Ministerio de Economía y Competitividad sobre la eficacia de diferentes actividades para la incorporación de nuevas palabras en el lexicón mental de los estudiantes de español como L2 (véase C.2). El experimento piloto de este proyecto lo realicé en la Universidad de Santiago de Chile. Como miembro del Equipo INVOLEX participo en el convenio firmado entre el Instituto Cervantes y la UNED para la realización de tareas aplicadas al español L2/LE para el área académica y el Centro Virtual Cervantes (CVC). Por otro lado, he participado en varios proyectos de innovación docente relacionados con el Espacio Europeo de Educación Superior, y destinados al enriquecimiento de la metodología de la enseñanza a distancia mediante la creación de contenidos sobre conceptos básicos de lingüística y al desarrollo de Cursos Online Masivos en Abierto (MOOC). Mis comunicaciones han sido seleccionadas para participar en congresos científicos internacionales, organizados, entre otros, por la International Association of Applied Linguistics (AILA), The American Association of Teachers of Spanish and Portuguese, la Asociación Española de Lingüística Aplicada (AESLA), Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE), NPO Japan Association for Language Teaching y la Associazione Italiana di Linguistica Applicata (AItLA).

Publicado

2018-12-30

Como Citar

Andión-Herrero, M. A., & San-Mateo Valdehíta, A. (2018). Tres actividades de adquisición léxica. Resultados en aprendices brasileños de español como lengua extranjera. Calidoscópio, 16(3), 437–449. Recuperado de https://www.revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/view/cld.2018.163.08