El recurso de casación civil en Colombia: entre el principio dispositivo y la facultad oficiosa
DOI:
https://doi.org/10.4013/rechtd.2023.151.03Resumo
A partir de la vigencia del Código General del Proceso se ha debatido acerca de la posible existencia de una contradicción normativa entre el principio dispositivo, como rasgo característico del recurso de casación civil, y la facultad otorgada a la Corte Suprema de Justicia, para casar de oficio las sentencias que, de manera ostensible, vulneren derechos y garantías constitucionales. Este trabajo describe el origen histórico, constitucional y legal del recurso de casación civil, como institución moderna, con especial énfasis en el ordenamiento jurídico colombiano, en el marco del Estado social de derecho. El trabajo aborda este problema desde una perspectiva dogmática que incluye el análisis histórico, doctrinal y jurisprudencial del recurso de casación civil, para establecer que esa institución jurídica es de origen constitucional y que, por lo tanto, una de sus finalidades esenciales es la protección de los derechos y las garantías constitucionales.Referências
BELLO TABARES, H. E. T. 2017. La casación civil. Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez.
CALAMANDREI, P. 2001 1945. La casación civil. México, Editorial Mexicana.
MARTÍNEZ-CALCERRADA Y GÓMEZ, L. 1993. La nueva casación civil. Madrid, Editorial Civitas.
Colombia. Ley 61 de 1886. Por la cual se expide la ley provisional sobre organización y atribuciones del poder judicial y el Ministerio Público y algunos procedimientos especiales. 19 de noviembre, 1886. DO núms. 6881 y 6882.
COLOMBIA. Ley 153 de 1887. Por la cual se adicionan y reforman los códigos nacionales, la Ley 61 de 1886 y la Ley 57 de 1887. 15 de agosto, 1886. DO núms. 7151 y 7152.
COLOMBIA. Ley 103 de 1923. Sobre organización judicial y procedimiento civil. 5 de diciembre, 1923. DO núms. 19498 a 19509.
COLOMBIA. Decreto 1400 de 1970. Por el cual se expide el Código de Procedimiento Civil. 6 de agosto, 1970. DO núm. 3150
COLOMBIA. Decreto 2651 de 1991. Por el cual se expiden normas transitorias para descongestionar los despachos judiciales. 25 de noviembre, 1991. DO núm. 40177.
COLOMBIA. Decreto 446 de 1998. Por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil, se derogan otras de la Ley 23 de 1991 y del Decreto 2279 de 1989, se modifican y expiden normas del Código Contencioso Administrativo y se dictan otras disposiciones sobre descongestión, eficiencia y acceso a la justicia. 7 de julio, 1998. DO núm. 43335.
COLOMBIA. Ley 1285 de 2009. Por la cual se reforma la Ley 270 de 1996 Estatutaria de la Administración de Justicia. 22 de enero, 2009. DO núm. 42240
COLOMBIA. Ley 1564 de 2012. Por la cual se expide el Código General del Proceso. 12 de julio, 2012. DO núm. 48489.
CONDOMNINES, F. de A. (1978). El recurso de casación en materia civil. Barcelona, Editorial Bosch.
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA CP. Art. 151. Agosto 5 de 1886 (Col.).
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA CP. Arts. 228 y 235. Julio 7 de 1991 (Col.).
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA CC, mayo 24, 2000, MP: A. Barrera, Sentencia C-596/00, Col..
CORTE CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA CC, abril 5, 2017, MP: A. Linares, Sentencia C-213/17, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, mayo 31, 1948, MP: A. Leal, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, junio 11, 1992, MP: A. Ospina, Sentencia 210, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, febrero 24, 1994, MP: A. Ospina, Sentencia 20, expediente 4115, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, agosto 23, 1995, MP: J. Tamayo, Sentencia expediente 4240, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, agosto 5, 2009, MP: A. Solarte, Sentencia 13430-3103-002-2004-00359-01, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, mayo 20, 2009, MP: A. Solarte, Sentencia 11001-3103-007-2003-14142-01, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, abril 17, 2015, MP: F. Giraldo, AutoAC 1933-2015, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, febrero 4, 2015, MP: L.A. Tolosa, AutoAC 481-2016, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, febrero 4, 2015, MP: L.A. Tolosa, AutoAC 482-2016, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, abril 3, 2017, MP: A. Salazar, Auto AC 2188-2017, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, enero 12, 2018, M.: L.A. Tolosa, Sentencia SC 003-2018, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, diciembre 16, 2016, MP: A.W. Quiroz, AutoAC 8676-2016, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, julio 11, 2017, MP: L.A. Tolosa, AutoAC 4369-2017, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, julio 11, 2017, MP: A. Salazar, Auto AC4369-2017, Col..
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CSJ, Sala de Casación Civil, febrero 21, 2018, MP: O.A. Tejeiro, AutoAC661-2018, Col..
DEVIS ECHANDÍA, H. 1985. Compendio de derecho procesal: teoría general del proceso. Bogotá, Editorial ABC.
FABREGA, J. 1985. Casación civil. Panamá, Editora Jurídica Panameña.
DECRETO 75-1123 DE 1975. Por el cual se expide el Código de Procedimiento Civil. DO de diciembre 12, 1975 (Fr.).
GISBERT, M. 2011. Los recursos extraordinarios en el ordenamiento procesal. Bogotá, Grupo Editorial Ibáñez.
GOLDSCHMIDT, J. 1936. Derecho procesal civil. Barcelona, Editorial Labor.
GUASCH FERNÁNDEZ, S. 1998. El hecho y el derecho de la casación civil. Barcelona, José María Bosch Editor.
HUNTER AMPUERO, I. 2010. El principio dispositivo y los poderes del juez. Revista de derecho (Valparaíso), 35:149-158, https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-68512010000200005
LOPES, M. E. de C. 2021. Princípio dispositivo. En: Fernandes Campilongo, A. de Azevedo Gonzaga, A. L. Freire (coords.). C. Scarpinella Bueno; O de Oliveira Neto (coord. de tomo). Enciclopédia jurídica da PUC-SP. Tomo: Processo Civil. 2. ed. São Paulo, Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2021. https://enciclopediajuridica.pucsp.br/verbete/459/edicao-2/principio-dispositivo
MARÍN, F. 1997. Las causas de inadmisión del recurso de casación civil. Madrid, La Ley Actualidad.
MORALES, H. 1983. Técnica de casación civil. Bogotá, Ediciones Rosaristas.
MORÓN PALOMINO, M. 2001. La Nueva Casación Civil. A Coruña, Editorial Colex.
MURCIA BALLÉN, H. 2005. Recurso de casación civil. Bogotá, Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez.
NIEVA FENOLL, J. 2004. La casación en materia social (ordinaria y por unificación de doctrina) la decadencia de la casación. Revista Crítica de Teoría y Práctica, 2:559-592, https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=935378
PÉREZ VIVES, A. 1966. Recurso de casación en materias civil, penal y del trabajo. 3a ed. Bogotá, Editorial Temis.
SARMIENTO NÚÑEZ, J. G. 1996. Análisis crítico a la casación de oficio. Caracas, Editorial Livrosca.
TOLOSA VILLABONA, L. 2008. Teoría y técnica de la casación. Bogotá, Ediciones Doctrina y Ley.
TOMMASEO, F. 2000. Appunti di diritto processuale civile. 4. ed. G. Torino, Giappichelli Editore.
TORRES BELTRÁN, P. 1999. Critica al sistema de casación. Bogotá, Ases Agency Publicidad.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD) o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista de Estudos Constitucionais, Hermenêutica e Teoria do Direito (RECHTD) acima explicitadas.