Puerco, iracundo y obsceno: representaciones del cuerpo abyecto en la literatura latinoamericana de los ‘90

Autores

  • Alina Mazzaferro Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.4013/276

Resumo

En este trabajo se analizarán las representaciones del cuerpo del “latinoamericano” presentes en dos textos de la literatura latinoamericana de la última década del siglo XX: El asco. Thomas Bernhard en San Salvador (1997), de Horacio Castellanos Moya, y El Rey de la Habana (1999), de Pedro Juan Gutiérrez. Sin embargo, de ningún modo se trata de un análisis textual o intrínsecamente literario: los textos servirán para poder encontrar una nueva corporalidad en el mundo social de la era globalizada y neoliberal. La literatura permitirá descubrir una nueva puesta en relieve de las concepciones biológicas del cuerpo, nuevas identidades y subjetividades, nuevos imaginarios respecto de un cuerpo entendido cada vez más como un cuerpo-animal. Se seguirán los trayectos de esta corporalidad por los territorios en que transitan, para finalmente encontrar el cuerpo abyecto de la literatura en todo el arte del periodo, poner en relación la obscenidad y la violencia de estos cuerpos con los de la televisión y, por último, ver las fuertes implicancias políticas de una literatura que, en principio, no se propone como literatura política.

Biografia do Autor

Alina Mazzaferro, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires

Doctoranda en Ciencias Sociales -Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires.

Becaria: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Proyecto PICT 1344 "La representación de las masas en la televisión argentina (1951-2001). Dirección: Mirta Varela. Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Docente ayudante de 1era categoría. Materia: Historia de los medios. Cátedra: Mirta Varela. Carrera de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires

Lic. en Ciencias de la Comunicación Social. Universidad de Buenos Aires.

Publicado

2010-11-13

Edição

Seção

Artigos