Del agua y sus economías: Sobre tres modelos de gestión de los recursos hídricos
DOI:
https://doi.org/10.4013/otra.2015.916.03Resumen
El agua no es sólo química ni física. También es cultura e ideología, por lo que, aparte de ser una necesidad biológica perentoria, puede transmutarse, no precisamente por alquimia, en ‘agua bendita’ o en ‘oro azul’. La relevancia del agua consiste, pues, no sólo en satisfacer una función orgánica de importancia vital, sino en su capacidad para adoptar un valor simbólico añadido que trascienda lo puramente biológico. Partiendo de esta premisa y desde la perspectiva teórica de la economía política, el agua es susceptible de ser transformada en ‘capital social’, en ‘capital político’ o en ‘capital económico’, en función de que sus valores antropológicos se traduzcan en clave de ‘solidaridad’, de ‘autoridad’ o de ‘rentabilidad’. Se transmuta simbólicamente en ‘solidaridad’, cuando el líquido elemento se convierte en un derecho humano socialmente garantizado para todos sus usuarios sin distinción dentro de una comunidad dada; se traduce en autoridad, cuando se torna en una fuente de poder político desde el cual se regula el acceso de su disfrute a un mayor o menor número de beneficiarios; se interpreta en clave de rentabilidad, cuando se trasluce en una oportunidad de negocio dependiendo de la ganancia económica obtenida de su uso.
Palabras clave: gestión hídrica, reciprocidad, redistribución, mercado, capital social, capital político, capital económico, trasvases, agua envasada.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta revista ofrece acceso libre inmediato a su contenido, siguiendo el principio de que La disponibilización gratuita del conocimiento científico al público proporciona mayor democratización mundial del conocimiento.