La economía comunitaria de reciprocidad en el nuevo contexto de la Economía Social y Solidaria: Una mirada desde Bolivia

Autores/as

  • Julio Alvarez Quispe Analista Social, Proyecto de Alianzas Rurales PAR, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con financiamiento del Banco Mundial

DOI:

https://doi.org/10.4013/otra.2012.611.06

Palabras clave:

Economía de reciprocidad, economía del don, reciprocidad y redistribución

Resumen

Este trabajo pretende comprender la dinámica económica propia de los pueblos indígenas, como una alternativa en el gran tejido de la Economía Social y Solidaria, que se va construyendo en América Latina, con diferentes matices en cada uno de los Estados; en este caso es una lectura desde el Nuevo Estado Plurinacional de Bolivia. Es un ejercicio de análisis de la economía comunitaria de reciprocidad, bajo la figura del don. Paradigmáticamente toma como referencia teórica aquella desarrollada por Dominique Temple, al que se suman Alain Caillé y Jacques Godbout, quienes han generado en los últimos años una nueva vertiente epistemológica. El trabajo es corroborado con ejercicios de campo en el Municipio de Viacha y otros escenarios del departamento de La Paz.

Palabras clave: economía de reciprocidad, economía del don, reciprocidad y redistribución.

Biografía del autor/a

Julio Alvarez Quispe, Analista Social, Proyecto de Alianzas Rurales PAR, del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, con financiamiento del Banco Mundial

- PhD. en Ciencias Sociales de la Universidad Atlantic International University                          - MSc. en Planificación, de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
- Especialista en Gerencia de Proyectos de Inversión, de Consulting Busines & Training de La Paz.
- Diplomado en Diplomacia Cultural de los Pueblos, de la Academia Diplomática Plurinacional de Bolivia.
- Diplomado en Gobernabilidad, Pensamiento Indígena y Gestión de Políticas Interculturales; de la Universidad  Indígena del Tawantinsuyu Ajlla Uta, de La Paz.
- Diplomado en Gestión Pública Intercultural, del Sistema Nacional de Administración de Personal.
- Diplomado en Formación de Líderes para la Transformación, de la Universidad Católica Boliviana.
- Administración Municipal, de la Universidad NUR Bolivia.
- Diplomado en Educación Superior, de la Universidad Mayor de San Andres de  La Paz.
- Postgrados en: Gestión de la Política Ambiental, Getión de Políticas Públicas, Evaluación de Resultados e Impactos; de la Universidad Nacional del Litoral de Argentina.
- Postgrado en Fundrainsing, Gerencia de Proyectos de Levantamiento de Fondos, de Sociedad de Altos Estudios Jurídico Empresariales Euroamericanos de España.
- Post grado en   Gerencia Pública  Municipal, de la Universidad NUR.
- Licenciado en  ANTROPOLOGIA, de la Universidad Católica Boliviana "San Pablo".

20 años de experiencia en Gestion Intra e inter cultural,  Gestión Pública Municipal,  Gestión de Proyectos,  Periodismo, lingüística y Liderazgo,  Gestión de ONG's, Fundraising y Docencia.

Descargas

Publicado

2012-07-18

Número

Sección

Economía Social y Solidaria: experiencias y sujetos