Ovogénesis de Helobdella ampullariae (Hirudinida, Glossiphoniidae)

Autores

  • Bettina S. Gullo Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
  • Estela C. Lopretto Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

DOI:

https://doi.org/10.4013/nbc.2018.132.06

Resumo

El conocimiento de la gametogénesis en Hirudinida es una herramienta importante que permite interpretar el ciclo reproductor. La ovogénesis de Helobdella ampullariae se describió en base a 30 hirudíneos recolectados en la cavidad paleal de Pomacea canaliculata. Durante el proceso de ovogénesis se reconocieron siete etapas que fueron definidas considerando las transiciones nucleares de la línea germinal, las variaciones del diámetro núcleo-citoplasmático, presencia y evolución de las reservas. Se determinó que la ovogénesis es un proceso sincrónico ya que todos los ovocitos se hallan en la misma etapa de desarrollo. Durante las fases de proliferación y meiosis el cordón ovárico incrementa su volumen y los ovocitos experimentan la profase de la primera división meiótica. Durante las etapas de previtelogénesis y vitelogénesis el ovocito I incrementa su talla. La primera fase de crecimiento ovocitario se relaciona con la incorporación de componentes celulares de las células nodrizas (vitelogénesis incipiente) y la segunda con la formación de placas de vitelo (vitelogénesis avanzada). El período de post-puesta se caracteriza por la retracción de las paredes del ovisaco y por los procesos de reabsorción que afectan al cordón ovárico. El examen microanatómico permitió confirmar que la madurez sexual ocurre en el interior del molusco hospedador.

Palabras clave: histología, ovario, sanguijuelas.

Biografia do Autor

Bettina S. Gullo, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Cátedra Zoología Invertebrados I

Estela C. Lopretto, Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNyM), Universidad Nacional de La Plata (UNLP).

Cátedra Zoología Invertebrados I

Publicado

2018-06-05

Edição

Seção

Artigos