“Diarios chicos” y “diarios grandes”: la crítica visión de la prensa chilena según los periódicos satíricos, 1880-1910

Autores

  • Tomas Cornejo Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Universidad de Chile

Resumo

Se analizan las estrategias textuales y gráficas utilizadas por algunos de los principales periódicos satíricos de la capital chilena (que se llamaban a sí mismos “diarios chicos”) para describir la actividad de la prensa a partir de las últimas dos décadas del siglo XIX y, en especial, para cuestionar la posición enunciativa de los “diarios grandes”. Al denunciar las sospechosas relaciones entre hombres de finanzas y periodistas, así como ridiculizar el trabajo dentro de las salas de redacción, se erosionó la posición dominante que tenían publicaciones como El Ferrocarril y El Mercurio. Las imágenes y textos satíricos más certeros se dirigieron sin embargo contra los diarios católicos, cuyos redactores fueron representados como seres irracionales y, por tanto, inhabilitados de participar en el espacio público, en contraste con los propios editores de los “diarios chicos”. El blanco de los ataques varió hacia 1905, cuando la pugna contra el clericalismo dejó de ser primordial y la prensa satírica adquirió un lenguaje clasista, a partir del cual interpretó la actividad periodística durante los siguientes años.

Palabras clave: prensa satírica popular, periodismo moderno América Latina, periodistas chilenos c. 1880-1910.

Biografia do Autor

Tomas Cornejo, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Universidad de Chile

Dr. en Historia, El Colegio de México

Académico, Facultad de Historia, Geografìa y Letras, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Investigador, Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile

Publicado

2018-11-23

Edição

Seção

Artigos