Según la mente de su Santidad: intersticios romanos y memorias soberanas en las Bulas de la Santa Cruzada (Chile, siglo XVIII)
Resumo
El presente artículo tiene por objetivo visibilizar la presencia de la Sede Apostólica en las dinámicas sociales y religiosas de Santiago de Chile –en el siglo XVIII– por medio del arribo de las Bulas de la Santa Cruzada. Este documento y concesión pontificia era utilizada para recaudar dineros y sostener la lucha en contra de los infieles en todo el mundo y también para mantener el culto. Los fieles, por el sólo hecho de entregar los fondos establecidos, participaban de la normatividad impuesta por la bula: perdón de ciertas faltas, resarcimiento de pecados, indulgencias, indultos, concesión de gracias, rescatar almas del purgatorio e, incluso, evitar los rigores del ayuno. Muchas veces estos documentos quedan entrampados por una lectura cuantitativa en torno a la recaudación de los dineros. Sin embargo, este corpus documental fue parte del gobierno universal de la Iglesia y una expresión del cuerpo del “soberano pontífice” y de la normatividad romana que traspasaba las fronteras políticas de la Monarquía ibérica. Se pretende analizar cómo el tránsito de los documentos entre Roma y Chile generaba una memoria religiosa-política del “soberano pontífice” y una retórica del perdón vinculada a la publicación ceremonial de la Bula.
Palabras claves: Roma, Bulas de la Santa Cruzada, Chile.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista História Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista História Unisinos acima explicitadas.