Educación femenina en los albores de la república chilena: debate público, arquetipos y tensiones en tiempos de transición

Autores

  • Maria Gabriela Huidobro Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andres Bello
  • Aldo Casali Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andres Bello

DOI:

https://doi.org/10.4013/hist.2021.251.03

Resumo

El siglo XIX constituyó un periodo fundamental para que la educación de las mujeres en Chile se trasladase, progresivamente, desde la privacidad del mundo doméstico a espacios y niveles educacionales definidos por el Estado, con una vocación pública y política. Aun cuando este proceso se hizo evidente desde la segunda mitad de dicha centuria, diversas fuentes escritas en el periodo de la independencia y conformación de la república chilena (1810-1830) dan cuenta de una paulatina resignificación retórica de los arquetipos femeninos y del rol de las mujeres en sociedad, constituyendo antecedentes relevantes para comprender los cambios que, en la práctica, se concretarían para la educación femenina en los años siguientes. El artículo aborda archivos legislativos y prensa de este periodo, considerándolo como una etapa de transición entre el mundo colonial y el republicano, durante la cual los líderes del nuevo orden chileno comprendieron la relevancia de contar con una base social ilustrada, lo que no solo comprendería a los hombres, sino también a las mujeres desde una nueva definición política de su condición.

Biografia do Autor

Maria Gabriela Huidobro, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andres Bello

Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello.

Doctora en Historia

Publicado

2021-01-04

Edição

Seção

Artigos