Chamada de Artigos para o Volume 28 (3) Setembro/Dezembro 2024

2022-06-10

“Los otros espacios historiográficos: recepciones, traducciones y simultaneidades en Asia, África y América Latina, siglos XX-XXI”

Coordinadores:

Rafael Gaune, Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Gorka Villar, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile.

Ementa:

Enzo Traverso en su libro La historia como campo de batalla (2011) inicia con la siguiente afirmación: «el año 1989 [caída del muro de Berlín] no es una simple marca en el desarrollo cronológico del siglo XX. Lejos de inscribirse en la continuidad de una temporalidad lineal, indica un umbral, un momentum, que cierra una época para abrir una nueva». Siguiendo con esta premisa analítica, este dossier analizará el panorama de las transformaciones que se encuentran en el centro de los debates historiográficos actuales, teniendo presente además las rupturas en el paisaje intelectual impuestos por los diversos contextos históricos del siglo XX y XXI.

En ese sentido, esta propuesta analizará las producciones y discusiones historiográficas internacionales de los últimos 50 años para intentar definir los vocabularios, los actores (historiadores, filósofos y teóricos) y los parámetros de análisis que articulan las recepciones, traducciones y simultaneidades con el desarrollo teórico y metodológico en los otros espacios de la historiografía (América Latina, África, Asia). Se buscará identificar los debates de la disciplina y las principales corrientes historiográficas en la actualidad de esas latitudes, examinando y cuestionando sus paradigmas (propuestas epistemológicas), redefiniendo sus áreas y categorías interpretativas y, finalmente, interrogando sus métodos.

Existe la necesidad de estudiar las tendencias historiográficas en América Latina, Asia y África durante el siglo XX desde una perspectiva transnacional por varios motivos. Se busca enfatizar en los procesos de construcción del campo disciplinar a través del establecimiento de redes de instituciones educativas u organizaciones dedicadas al estudio de la historia. En este sentido, el énfasis en el estudio de las figuras y los procesos estudiados únicamente desde una perspectiva local y nacional ha limitado posibilidades de análisis que este dossier intenta atender.

La circulación de ideas transnacionales y su diálogo con otros continentes tuvo una significación propia en los continentes mencionados, con contextos complejos que articularon premisas de lo que significaba convertirse en investigadores de la historia y pensar su propia disciplina.  Por lo tanto, pretendemos desarticular la idea de que historiadores e historiadoras recogieron pasivamente las discusiones de la filosofía u otras disciplinas. Como se verá en este dossier, el historiador, en ese sentido, también es un teórico que reflexiona desde su disciplina y sus recorridos epistemológicos.

Dicho lo anterior, hasta el momento no se han realizado esfuerzos sistemáticos por indagar la influencia de corrientes historiográficas globales y su respectiva circulación en Latinoamérica, Asia y África a través de revistas, libros, tesis, actores y políticas públicas. Por lo tanto, este dossier intenta avanzar en el análisis de dichos procesos y así superar ciertas catalogaciones forzadas profundamente enraizadas en el estudio de la historiografía, puesto que, como bien dice Michel Espagne, “la catalogación de grupos humanos que no se pone en tela de juicio puede despertar la sospecha de una petrificación arbitraria” (1996).

En este contexto, el presente dossier convoca artículos que profundicen en la construcción de la historia de la historiografía durante el siglo XX-XXI. Los ejes de trabajos que se busca recibir son los siguientes:

- Circulación de ideas y actores que contribuyeron a la consolidación de procesos historiográficos en Latinoamérica, Asia o África.

-  Redes transnacionales de historiadores (congresos, asociaciones, fundaciones).

-  Circulación y recepción de saberes transnacionales historiográficos (traductores, filósofos, historiadores).

- Intercambio académico de instituciones universitarias y la conformación del campo historiográfico.

-  Redes de instituciones no universitarias en la promoción del oficio de investigador y en los estudios históricos.

-  Recepción de corrientes históricas a través de libros, revistas, tesis, entre otros.

Envío de Artículos:

01 de janeiro de 2024 a 30 de julho de 2024