Chilenización, tributos y arriendo de tierras en el espacio andino de Tarapacá (norte de Chile, 1883-1932)

Autores

  • Luis Castro Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso, Chile

Resumo

Este artículo aborda las dinámicas de articulación y conflicto presentes en el espacio andino de la provincia de Tarapacá, en el norte de Chile, generadas a partir del pago de tributos por predios rurales como del arriendo de tierras agrícolas durante las primeras cinco décadas de administración chilena. En este contexto, puntualmente se aboca a describir y analizar tanto las conductas de los agentes fiscales chilenos como de los campesinos indígenas, a su vez pone atención en los acentos chilenizadores como en los dispositivos de adaptación utilizados por la población local ante las nuevas disposiciones y orientaciones administrativas y legales impuestas por Chile en lo tocante a los recursos productivos andinos.

Palabras clave: chilenización, tributos, arriendos, agentes fiscales, aymaras.

Biografia do Autor

Luis Castro, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso, Chile

Investigador del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso-Chile. Director del Centro de Estudios Interculturales e investigador del Centro de Estudios y Gestión del Patrimonio.

Publicado

2013-04-19

Edição

Seção

Artigos