La animación japonesa en torno de la guerra: reflexiones sobre su dimensión ética y estética a partir de La Tumba de las Luciérnagas
DOI:
https://doi.org/10.4013/fem.2017.193.01Resumo
Uno de los estereotipos más arraigados que suele pesar sobre los fans del animé es el de la “inmadurez”. En efecto, tiende a preconcebirse que miran series y películas de animación japonesa por no querer asumir “responsabilidades adultas”, como trabajar o formar una familia. Frente a esas acusaciones atravesadas por el supuesto de que “los dibujitos” están destinados a un público infantil, tales fans – conocidos como “otakus”– reivindican el “enriquecimiento artístico” y el “realismo” con el que asocian sus consumos, dadas la calidad estética y la profundidad temático-narrativa que presentarían obras consideradas canónicas tratando tópicos como la muerte y la guerra. Por lo tanto, en este trabajo se problematizarán de modo ensayístico las posibles relaciones entre bienes culturales, comerciales y animados, y compromisos ético-políticos, a partir de un análisis crítico de La Tumba de las Luciérnagas (1988), dirigida por Isao Takahata y producida por Studio Ghibli. “Una de las películas animadas más hermosas y tristes de la historia”, según sus fans. Para ello, se pondrán a dialogar reflexiones sobre las tensiones entre las producciones artísticas y las industrias culturales, reactualizando planteos literarios y filosóficos que hacen al campo interdisciplinario de la comunicación en términos generales. Asimismo, se tomará distancia respecto de enfoques reduccionistas, desde los cuales solo podría asociarse al mercado con operaciones de vulgarización, en pos de rescatar la potencialidad emancipadora de este tipo de obras animadas, en su doble condición de mercancía y arte.
Palabras clave: animé, arte, ética.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista Revista Fronteiras - Estudos Midiáticos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista Fronteiras - Estudos Midiáticos acima explicitadas.