Escribir filosofía en una lengua sin tradición filosófica. El problema de la lengua en los orígenes de la Modernidad

Autores/as

  • Mariano Pérez Carrasco Universidad de Buenos Aires, Sección de Estudios de Filosofía Medieval Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.4013/fsu.2013.142.04

Resumen

En este artículo se analizan algunos de los motivos que llevaron a la adopción de las lenguas vernáculas como lenguas filosóficas entre los siglos XIV y XVII en Francia e Italia. El artículo pone el foco en el Discours de la méthode (1637) de Descartes, el Dialogo delle lingue (1542) de Sperone Speroni y el Convivio (circa 1304-1307) de Dante Alighieri. Estas tres obras no sólo han optado por escribir filosofía en una lengua sin tradición filosófica, sino que han argumentado filosóficamente en favor de esa decisión. El artículo expone y analiza esos argumentos. Palabras clave: Filosofía, lengua vernacular, Descartes, Sperone Speroni, Dante Alighieri.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariano Pérez Carrasco, Universidad de Buenos Aires, Sección de Estudios de Filosofía Medieval Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires.

Auxiliar Docente en la Cátedra de Historia de la Filosofía Medieval de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Becario Posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.

Descargas

Publicado

2013-09-09

Cómo citar

PÉREZ CARRASCO, M. Escribir filosofía en una lengua sin tradición filosófica. El problema de la lengua en los orígenes de la Modernidad. Filosofia Unisinos / Unisinos Journal of Philosophy, São Leopoldo, v. 14, n. 2, p. 152–161, 2013. DOI: 10.4013/fsu.2013.142.04. Disponível em: https://www.revistas.unisinos.br/index.php/filosofia/article/view/fsu.2013.142.04. Acesso em: 23 may. 2025.

Número

Sección

Artigos