Educación secundaria en perspectiva comparada: aportes para pensar una agenda de cambio en los países del Cono Sur

Autores

  • Felicitas María Acosta Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional de San Martín

DOI:

https://doi.org/10.4013/edu.2013.173.3184

Resumo

El objetivo del trabajo consiste en presentar los resultados de un estudio acerca de políticas de cambio en la escuela secundaria. El referencial teórico focaliza sobre un aspecto central al momento de estudiar este problema: la configuración y sostenimiento de un determinado modelo institucional. Hay una forma histórica de organización de la escuela secundaria y es esa forma la que se encuentra en la base de las dificultades y el origen de las reformas que tienden a la incorporación de más jóvenes en la secundaria desde 1960 hasta la actualidad tanto en los países centrales como en algunos países del cono sur. Algunos países avanzaron más que otros en atender este problema. Más allá de su grado de avance, varios países presentan casos de políticas educativas orientadas hacia esta problemática. Este trabajo presenta algunos de esos casos a través de un análisis comparado considerando las modificaciones del modelo institucional y una agenda de cambio educativo para el Cono Sur.

Palabras clave: educación secundaria, reforma, modelo institucional, inclusión, segmentación.

Biografia do Autor

Felicitas María Acosta, Universidad Nacional de General Sarmiento/Universidad Nacional de La Plata/Universidad Nacional de San Martín

Investigador docente UNGS/Profesora Adjunta UNLP y UNSAM. Vicepresidente Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE). Profesora de posgrado en UTN/UNTREF/UNLP. Consultora de organismos nacionales e internacionales de Educación.

Publicado

2013-11-07

Edição

Seção

Dossiê: Metodologias Comparadas