Genealogía de una categoría: los Saberes Socialmente Productivos (SSP)

Autores

  • Maria Luz Ayuso

Resumo

Presentar la genealogía de una categoría invita principalmente a reconstruir el camino que cómo investigadores recorrimos en ese proceso intelectual. Y como siempre sucede, no todos los caminos nos conducen a divisar horizontes de intelección sino también obstáculos o sin salidas. Este trabajo busca relatar ambas experiencias, entendiéndolas como parte de un mismo proceso de producción teórica. El trabajo de campo que realizamos en la fábrica CIAM desde el 2002 nos permite comenzar a debatir en relación a la transmisión de saberes en contextos productivos, en particular, en una fábrica recuperada. A partir de las voces de trabajadores y demás sujetos vinculados a la antigua SIAM-Di Tella, nos propusimos recuperar las trayectorias pedagógicas de los sujetos en relación al trabajo. Las discusiones teóricas y metodológicas que en torno a esta investigación tuvieron lugar en el seminario permanente de Appeal no sólo obtuvieron por resultado la publicación del libro “La fábrica del conocimiento”, sino también la construcción de un marco conceptual alternativo para pensar las múltiples articulaciones entre educación y trabajo. Los SSP se definieron atendiendo a las necesidades sociales, comunitarias, grupales e individuales históricamente situadas de los sujetos. Esto indicaba que los SSP no podían ser definidos a priori por su carácter teórico; su especificidad valorativa residía necesariamente fuera de ellos, más precisamente en la articulación político-ideológica que establecen con las necesidades y demandas sociales que les confieren una singularidad e inscripción determinadas.

Palabras clave: educación y trabajo, construcción de un marco teórico metodológico, saberes socialmente productivos.

Publicado

2021-06-01

Edição

Seção

Artigos