Tecnologías para la enseñanza de lenguas extranjeras: una contribución para lograr los retos educativos de Brasil

Autores

  • María Matesanz del Barrio Universidad Complutense de Madrid
  • Viviane Ferreira Martins Universidad Complutense de Madrid

Resumo

Las tecnologías aplicadas a la educación constituyen una dualidad indisoluble para lograr sistemas flexibles que respondan a las necesidades de la sociedad en materia educativa. Los sistemas educativos actuales intentan impulsar políticas en esta dirección. Brasil no se ha quedado al margen de estas políticas y recientemente ha legislado en este sentido (PNE 2014-2024). Este plan busca incentivar el desarrollo y difusión de las tecnologías desde la educación infantil y potenciar prácticas pedagógicas innovadoras apoyadas en el uso de softwares libres y recursos educativos. Uno de los campos de aplicación más interesantes en Brasil es la enseñanza de segundas lenguas, por la configuración geográfica y lingüística del país. Brasil es un país multilingüe que cuenta con numerosas lenguas indígenas y amplias zonas de frontera en las que entra en contacto con otras lenguas de difusión (español, inglés y francés). En este contexto, se hace necesaria la introducción de tecnologías lingüísticas para lograr a nivel nacional un plurilingüismo real, teniendo en cuenta que muchos hablantes solamente podrán entrar en contacto directo con las lenguas meta a través de las tecnologías. Pero la gran cantidad de material lingüístico que ofrece la red dificulta la tarea de seleccionar los materiales más adecuados para las diversas situaciones lingüísticas que deben afrontar. Este estudio quiere contribuir a facilitar la selección de recursos lingüísticos de la red, ofreciendo clasificaciones de materiales y facilitando un repertorio no exhaustivo pero sí relevante de recursos disponibles, creados o utilizados para la enseñanza de segundas lenguas. Este trabajo está estructurado de acuerdo con los siguientes epígrafes. Tras la introducción, presentaremos un análisis de las metas actuales de Brasil en materia educativa reflejadas en el PNE 2014-2024 y, en particular, en los aspectos que se refieren al uso de las tecnologías. Seguidamente, estudiaremos la disponibilidad de las tecnologías educativas orientadas a la enseñanza de lenguas partiendo de una primera clasificación entre tecnologías educativas institucionales y no institucionales. Estas últimas son a su vez objeto de una propuesta de clasificación enfocada a la optimización de los recursos de internet disponibles para la enseñanza de lenguas extranjeras. La clasificación propuesta puede resultar de gran ayuda a los docentes, que tienen que enfrentarse diariamente a la tarea de seleccionar los recursos más adecuados de internet para la enseñanza de lenguas.

Palabras clave: TIC, políticas lingüísticas, lenguas extranjeras, internet, Brasil, enseñanza.

Biografia do Autor

María Matesanz del Barrio, Universidad Complutense de Madrid

María Matesanz del Barrio es profesora de Lingüística General de la Facultad de Filología de la Universidad Complutense de Madrid y participa en el Máster Universitario en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).  Ha sido miembro del Instituto de Lexicografía, en la sección del Diccionario de la Lengua  Española (DRAE), de la Real Academia Española. Ha participado como investigadora e investigadora principal en diversos proyectos nacionales y europeos. Sus líneas de investigación se orientan en tres direcciones: adquisición de segundas lenguas, en particular la adquisición del léxico, plataformas de enseñanza de lenguas y lexicografía en línea, enfocada a los glosarios digitales de lenguas de especialidad. Es codirectora del grupo de investigación Lalingap, de la Universidad Complutense de Madrid.

Viviane Ferreira Martins, Universidad Complutense de Madrid

Viviane Ferreira martins es Licenciada en Filología Hispánica en la Universidad Federal de Minas Gerais (2002) y es profesora de español lengua extranjera (ELE) en centros educativos brasileños. Ha realizado el Máster de Alta especialización en Filología Hispánica en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC - 2009/2010) en cual la tesis fue “Actividades culturales en la enseñanza del Español/Lengua Extranjera como elemento motivacional” y el Máster en Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED - 2013-2014), cuya tesis fue “Variedades lingüísticas y enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia un enfoque intercultural”. Actualmente es doctoranda en Lingüística en la Universidad Complutense de Madrina (UCM) y su proyecto de investigación trata sobre la formación sociolingüística para profesores de ELE en Brasil.

Publicado

2017-03-08

Como Citar

Matesanz del Barrio, M., & Ferreira Martins, V. (2017). Tecnologías para la enseñanza de lenguas extranjeras: una contribución para lograr los retos educativos de Brasil. Calidoscópio, 15(1), 141–154. Recuperado de https://www.revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/view/cld.2017.151.11

Edição

Seção

Artigos