El totonaco en Mecapalapa: ¿Hasta cuándo podrá sobrevivir?

Autores

  • Lourdes Neri Flores Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Resumo

El objetivo de este trabajo es conocer el nivel de desplazamiento del totonaco frente al español en la comunidad de Mecapalapa, Pantepec, Puebla. El estudio se enfoca en el modelo de la ecología de presiones, específicamente en la comprensión del conocimiento reportado de la lengua, de la fórmula de la transmisión de las lenguas, desarrollada por Terborg y García Landa (2011), y de un comparativo sobre el conocimiento del totonaco y del español en los diferentes barrios de la comunidad. La metodología utilizada es cuantitativa. Para la investigación se realizó un levantamiento de cuestionarios durante los años 2013 y 2014, de donde se obtuvo una muestra de 281 personas que fueron seleccionadas de acuerdo al número de hogares existentes. Los resultados muestran que en Mecapalapa el conocimiento del español supera al de la lengua indígena en la mayoría de las personas encuestadas, de modo que la tendencia hacia el monolingüismo en español la encontramos en todos los grupos de edad, además de que la máxima facilidad compartida es en español. Con respecto a los barrios estudiados, aunque el desplazamiento sigue siendo dominante en toda la comunidad, manifiesta ser menos pronunciado en los barrios: El Terrero, Las Flores y la Concha.

Palabras clave: desplazamiento, lenguas indígenas, totonaco, ecología de presiones, México.

Biografia do Autor

Lourdes Neri Flores, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Candidata a doctora del posgrado en lingüística

Publicado

2016-07-20

Como Citar

Neri Flores, L. (2016). El totonaco en Mecapalapa: ¿Hasta cuándo podrá sobrevivir?. Calidoscópio, 14(2), 219–226. Recuperado de https://www.revistas.unisinos.br/index.php/calidoscopio/article/view/cld.2016.142.04

Edição

Seção

Artigos