DE LA CIUDAD-CASA A LA CASA-CIUDAD EN TRES ANUDAMIENTOS DOMÉSTICOS
DOI:
https://doi.org/10.4013/arq.2019.151.10Resumen
La casa, entendida como un conjunto de estancias, nos abre la posibilidad de definir su habitar como la manera de unir y anudar dichas estancias. La forma de anudamiento de la habitación no ha permanecido estable en el tiempo y tampoco la manera de habitar la casa. La primera gran casa europea, la domus romana, anudó aquellas estancias en una continuidad abierta al cielo. Dicho continuo hacía de la casa una patria doméstica inalterable y monolítica, que unía a hombres y dioses y que se creyó eterna. Tras las dos guerras mundiales que acabaron con la eternidad de la ciudad europea, una América triunfante transformó el anudamiento doméstico romano en una yuxtaposición de habitaciones que Louis Kahn apega a la tierra en la casa Adler. La casa se constituye como una continuidad fragmentada de estancias, cuyo recorrer se propone como el nuevo edén doméstico de hombres y máquinas. Con la inauguración de un nuevo milenio, Oriente nos descubre un anudamiento de contigüidad que Ryue Nishizawa despliega en la casa Moriyama. Habitar significa ahora transitar entre habitaciones, que suman al lugar como nueva habitación. La casa se convierte en un espacio de inmediación del hombre y su naturaleza, transformando el calendario doméstico en una cíclica temporalidad. El hombre se descubre, entonces, como artista y constructor de nuevas constelaciones domésticas, que hacen de la ciudad un nuevo cosmos a la espera de ser habitado. El objetivo de este relato doméstico, que salta de Europa a América y acaba en Asia, será identificar las diferentes formas de habitar y con ellas definir las diferentes ciudades que emergen de estas tres formas de anudamiento doméstico.
Palabras clave: Habitación, casa, ciudad, domus, Adler House, Moriyama House.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Concedo a Revista Arquiteturarevista o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Também me responsabilizo integralmente pelos direitos autorais de imagens, fotos e dados incluídos no trabalho submetido. Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo e de seus dados e imagens.
Me responsabilizo pela aprovação junto aos conselhos de ética específicos para cada fim, sempre que necessário.