Trazado peatonal: La vecindad como modo de habitar la pendiente de Valparaíso

Autores/as

  • María Elisa Donoso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Jorge Ferrada Herrera Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

DOI:

https://doi.org/10.4013/arq.2018.142.07

Resumen

Los asentamientos irregulares en ciudades latinoamericanas (de crecimiento espontáneo, intersticial o crecimiento perimetral) han sido observados, por lo general, haciendo énfasis en sus dimensiones sociales. Sin embargo, este trabajo pone el acento en un análisis espacial, por medio de la caracterización del trazado urbano, en base a la movilidad peatonal en la pendiente natural, en el caso de Valparaíso, Chile. Se describen distintas tipologías de pasajes urbanos, sus posibilidades de propiciar espacios de sociabilidad y de cómo estos conforman el paisaje urbano de Valparaíso. Este caso presenta una ocupación legal y legítima de sus cerros, pero no planificada y de trazado irregular en la ocupación de la pendiente. La metodología tiene un enfoque cualitativo, que utiliza herramientas de recolección de información propias de la arquitectura, constataciones y observaciones arquitectónicas y análisis planimétricos. En este contexto, observar la movilidad peatonal en el caso de Valparaíso permitió ahondar sobre las transformaciones territoriales, identificando y comprendiendo sus distintos escenarios: urbanos, vecinales, domésticos, históricos y actuales; de modo de rescatar aquellos elementos constitutivos de los espacios urbanos en pendiente.

Palabras claves: trazado urbano, movilidad peatonal, habitabilidad residencial, Chile.

Descargas

Publicado

2018-12-30

Cómo citar

Donoso, M. E., & Ferrada Herrera, J. (2018). Trazado peatonal: La vecindad como modo de habitar la pendiente de Valparaíso. Arquitetura Revista, 14(2), 174–186. https://doi.org/10.4013/arq.2018.142.07

Número

Sección

Artigos