LA MEMORIA COMO CONCEPTO OPERATIVO DE RESISTENCIA EN EL ARTE, LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO CONSTRUIDO

Autores

  • Mario Fernández González Escola Tècnica Superior d'Enginyers de Camins, Canals i Ports de BarcelonaUniversidad Politécnica de CataluñaBarcelona Tech
  • José Magín Campos Cacheda Universidad Politécnica de Cataluña

DOI:

https://doi.org/10.4013/arq.2024.201.04

Palavras-chave:

Memoria, tiempo, lugar, espacio, luz

Resumo

La creación artística se entrelaza con conceptos como el corte, el vacío y la luz que finalmente se cristalizan en la memoria como concepto de resistencia frente al paso del tiempo, enfatizando la importancia de la memoria como sustancia artística. El presente trabajo, desarrollado a partir de una metodología cualitativa, tiene por objeto explorar la integración, comprensión y proyección hacia el futuro de la obra arquitectónica a través de la memoria, en su afán por difumimar las fronteras con el arte. Así, arquitectos como Sverre Fehn, Peter Zumthor o Bernard Tschumi han explorado la confrontación entre la idea, las preexistencias y su funcionalidad, destacando la necesidad de un concepto transversal en la arquitectura no como aceptación del pasado, sino como yuxtaposición que pone en valor la memoria.  El análisis realizado resalta esa necesidad creativa utilizada en el arte y la arquitectura, donde corte, vacío y luz se vinculan en un eco emocional a la memoria como concepto de resistencia frente al paso del tiempo, revelando una búsqueda continua de identidad y reconciliación, proyectando la obra hacia el futuro mientras preserva su pasado en nuestra memoria.

Publicado

2025-05-20

Como Citar

Fernández González, M., & Campos Cacheda, J. M. (2025). LA MEMORIA COMO CONCEPTO OPERATIVO DE RESISTENCIA EN EL ARTE, LA ARQUITECTURA Y EL PATRIMONIO CONSTRUIDO. Arquitetura Revista, 20(1), 64–84. https://doi.org/10.4013/arq.2024.201.04

Edição

Seção

Artigos