Movilización de saberes para la construcción de autonomía en comunidades mayas del municipio de Bacalar, Q. Roo, México

Autores

  • María Amalia Gracia El Colegio de la Frontera Sur

DOI:

https://doi.org/10.4013/otra.2015.917.03

Resumo

El artículo se adentra en las prácticas socioproductivas de apicultura orgánica y de intercambio con el mercado justo que las comunidades mayas peninsulares realizan hace casi veinte años a partir de la Cooperativa Kabi Habin. Asimismo, indaga en prácticas de intercambio, reciprocidad y celebración del ámbito microrregional orientadas a abastecer y recuperar las semillas criollas asociadas a la Milpa Maya que han permitido conformar el principal nodo de la red peninsular de intercambio de semillas criollas surgido hace 13 años (y de la que participan comunidades del Sur de Yucatán y del Norte de Campeche). El análisis de los datos generados a partir de un trabajo de investigación iniciado en 2012, que retoma aspectos del método etnográfi co, evidencia la importancia de la transmisión, resignifi cación y circulación horizontal de saberes en el proceso de construcción de la autonomía y en la emergencia y difusión de acciones colectivas que resisten la introducción de maíz transgénico en la Península de Yucatán mediante la recuperación de prácticas y conocimientos ancestrales y críticos.

Palabras clave: prácticas socioproductivas y de intercambio, apicultura orgánica, comercio justo, preservación de la diversidad biocultural.

Biografia do Autor

María Amalia Gracia, El Colegio de la Frontera Sur

Investigadora Titular. Departamento de Sociedad y Cultura

Publicado

2015-09-01

Edição

Seção

Dossier Las búsquedas de opciones para la vida con/a pesar de/contra el capital: Miradas etnográficas