La armonía celestial vista “desde abajo”: economía, sociedad y barroco en Minas Gerais colonial
Resumo
En Minas Gerais colonial la Corona pretendía el control de los minerales preciosos y tenía gran desconfianza frente a la autonomía de algunas ramas de la Iglesia en la competencia por las rentas. Sin embargo, a pesar de la ausencia de las Órdenes regulares, se levantaron maravillosas iglesias barrocas (incluso, con pintura de techos en perspectiva ilusionista), erigidas y decoradas a fines del siglo XVIII e inicios del XIX, en un contexto de declinación de la minería, alza de impuestos y crisis política, fiscal y administrativa. Para construir estas iglesias deben haber sido necesarias numerosas inversiones (tema que no podemos abordar) realizadas por laicos: terciarios y hermandades de diferentes grupos étnicos. Esas iglesias sirvieron de escenario para las manifestaciones de la religiosidad barroca y de soporte para una serie de programas iconográficos que, suponemos, guardarían relación con el aire de los tiempos. En el interior de las iglesias observamos un viraje del barroco al rococó con todo un despliegue de técnicas, recursos, modelos, capitales invertidos en la maquinaria de la representación y la reproducción de la creencia. ¿Cómo se explica la edad de oro del barroco religioso minero en medio de la caída de la producción del mineral aurífero? Y, fundamentalmente: ¿Qué significa a nivel sociocultural la presencia de estas iglesias y de ciertas imágenes pintadas en sus techos? Nos referimos a dos marcos historiográficos: los estudios del contexto socioeconómico regional y también a la historiografía del barroco minero, buscando articular los principales aportes separados por dos miradas teóricamente desencontradas. Luego de restablecer ambos contextos en un cruce intentaremos comprender las funciones de las imágenes de la pintura de perspectiva de los techos de las iglesias mineras, analizando el caso de San Francisco de los Penitentes de Ouro Preto desde la mirada de la historia cultural de las imágenes, pensando en esa fuente y sus posibles funciones en las coordenadas del contexto sociocultural minero en transición post-Inconfidencia.
Palabras-clave: techos, cielo, iglesias, Minas Gerais, historia cultural.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista História Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista História Unisinos acima explicitadas.