La armonía celestial vista “desde abajo”: economía, sociedad y barroco en Minas Gerais colonial

Autores

  • Patricia Alejandra Fogelman CONICET / UBA / UNLu

Resumo

En Minas Gerais colonial la Corona pretendía el control de los minerales preciosos y tenía gran desconfianza frente a la autonomía de algunas ramas de la Iglesia en la competencia por las rentas. Sin embargo, a pesar de la ausencia de las Órdenes regulares, se levantaron maravillosas iglesias barrocas (incluso, con pintura de techos en perspectiva ilusionista), erigidas y decoradas a fines del siglo XVIII e inicios del XIX, en un contexto de declinación de la minería, alza de impuestos y crisis política, fiscal y administrativa. Para construir estas iglesias deben haber sido necesarias numerosas inversiones (tema que no podemos abordar) realizadas por laicos: terciarios y hermandades de diferentes grupos étnicos. Esas iglesias sirvieron de escenario para las manifestaciones de la religiosidad barroca y de soporte para una serie de programas iconográficos que, suponemos, guardarían relación con el aire de los tiempos. En el interior de las iglesias observamos un viraje del barroco al rococó con todo un despliegue de técnicas, recursos, modelos, capitales invertidos en la maquinaria de la representación y la reproducción de la creencia. ¿Cómo se explica la edad de oro del barroco religioso minero en medio de la caída de la producción del mineral aurífero? Y, fundamentalmente: ¿Qué significa a nivel sociocultural la presencia de estas iglesias y de ciertas imágenes pintadas en sus techos? Nos referimos a dos marcos historiográficos: los estudios del contexto socioeconómico regional y también a la historiografía del barroco minero, buscando articular los principales aportes separados por dos miradas teóricamente desencontradas. Luego de restablecer ambos contextos en un cruce intentaremos comprender las funciones de las imágenes de la pintura de perspectiva de los techos de las iglesias mineras, analizando el caso de San Francisco de los Penitentes de Ouro Preto desde la mirada de la historia cultural de las imágenes, pensando en esa fuente y sus posibles funciones en las coordenadas del contexto sociocultural minero en transición post-Inconfidencia.

Palabras-clave: techos, cielo, iglesias, Minas Gerais, historia cultural.

Biografia do Autor

Patricia Alejandra Fogelman, CONICET / UBA / UNLu

PATRICIA ALEJANDRA FOGELMAN es Historiadora e Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET de Argentina). Dirige un Proyecto de Investigación Plurianual (PIP, grupal) del CONICET y varios proyectos grupales de investigación en la UBA y en la UNLu. Posee graduación en Historia por la Universidad Nacional de Luján, de Argentina. Tiene el título de Master en Historia Latinoamericana de la Universidad Internacional de Andalucía (UIA, 2001). Obtuvo el Doctorado en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA, 2003) y el Doctorado en Histoire et Civilisations de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (EHESS, 2003). En 2010 realizó su investigación posdoctoral en la UFES de Brasil. Entre 2011 y 2012 desarrolló varias residencias de investigación postdoctoral en UNISINOS. En 2012 fue investigadora invitada del CARE, de la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París (EHESS) donde también realizó una investigación posdoctoral.

En 2015 realizó una estancia postdoctoral en la UNIVERSO, de Niterói. Fue becaria de la Universidad Nacional de Luján, del CONICET, de la Fundación Antorchas, del Gobierno Francés, de la EHESS de París y de la Secretaría de Políticas Universitarias de Argentina. En el primer semestre de 2014 fue titular de la Chaire Pablo Neruda como Profesora Invitada en el Institut des Hautes Etudes de l'Amérique latine (IHEAL) de la Université Sorbonne Nouvelle – París 3 y ha sido profesora visitante en la UFES, UNISINOS, USP, UNIANDES, UERJ y UNIVERSO. Actualmente enseña Historia de Brasil en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Teoría de la Historia en la Universidad Nacional de Luján (ambas de Argentina).

En 2002 creó el Grupo de Estudios sobre Religiosidad y Evangelización (GERE) en el Instituto Ravignani de la UBA, y en 2008 fundó el Grupo de Estudios de Historia de Brasil y Portugal (GEHBP) en la FFyL UBA donde además fundó la primera cátedra argentina de Historia de Brasil. Tiene experiencia en diversas áreas: Historia de América colonial (particularmente, del Río de la Plata y Brasil), Historia cultural de la religión, Historia comparada entre Brasil y Argentina e Historia de las imágenes. Es Editora Responsable de la Revista Electrónica PROHAL Monográfico y su primera sección bianual: Vitral Monográfico. Es miembro de Comités Científicos de Revistas académicas internacionales y referee frecuente de diversos órganos editoriales universitarios.Publicó trabajos en libros y revistas internacionales sobre América colonial, cofradías, culto mariano e imágenes del área rioplatense y de Minas Gerais.

Publicado

2018-11-23

Edição

Seção

Artigos