Tensiones, vínculos y rupturas. Ranqueles y refugiados unitarios en la Frontera Sur de Córdoba (1836-1851)

Autores

  • Marcela Tamagnini Universidad Nacional de Rio Cuarto - Córdoba, Argentina.

Resumo

El trabajo examina los nexos entre el conflicto social y el interétnico en la Frontera Sur de Córdoba (Confederación Argentina) entre 1836 y 1851. Lo hace a partir del análisis de los vínculos entre los grupos indígenas ranqueles y los unitarios que buscaron refugio en las tolderías del “Mamil Mapú”, en la pampa central. Sostiene que estos vínculos habrían limitado el ejercicio de la soberanía territorial por parte del Gobierno de Córdoba, ya que las fuerzas que se movilizaban desde la tierra adentro incidían en el despoblamiento del sur fronterizo provocando el reasentamiento de sus habitantes en zonas más seguras dentro de la misma jurisdicción cordobesa. El estudio se basa en la documentación del fondo de Gobierno del Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba (AHPC) y de la Secretaría de Rosas del Archivo General de la Nación (AGN). Se consideran también las Memorias del Coronel Manuel Baigorria y del ex cautivo Santiago Avendaño, así como los Censos Provinciales de 1822 y 1840.

Palabras clave: Frontera Sur de Córdoba, indígenas ranqueles, refugiados unitarios, articulación.

Biografia do Autor

Marcela Tamagnini, Universidad Nacional de Rio Cuarto - Córdoba, Argentina.

Profesora Adjunta, Dpto. de Historia, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Es Doctora en Historia por la Universidad Nacional de Córdoba. Magister en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional de Río Cuarto. Licenciada en Historia y Profesora en Historia por la misma universidad. Ha concluido sus estudios de posdoctorado en la Universidad Nacional de Rosario. Es Directora del Proyecto “La frontera Sur en la formación del territorio surcordobés”. PPI. SECYT. UNRC. Miembro grupo responsable del proyecto “Procesos de expansión estatal en Argentina y articulaciones políticas indígeno-criollas: perspectivas comparativas en la frontera sur (segunda mitad del siglo XIX) (1850-1885)”. PICT-FONCYT 2014-2209. Anpcyt. Res. Nº 270-15. Período: 2015-2018. Es consultora externa del proyecto “Sociedades y relaciones interétnicas en las fronteras de Buenos Aires, Córdoba y Cuyo durante el siglo XVIII. Resistencia, negociación y políticas coloniales”. Dirección: María Elizabeth Rustán. Forma parte del programa “Economía y sociedad colonial. Sociedades campesinas e indígenas en Córdoba, Jujuy y en la Gobernación del Tucumán”. Dirección: Silvia Palomeque. Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Publicado

2017-12-30