Coincidencias y disputas religiosas y políticas en torno al concepto de Educación (Provincia Oriental, Uruguay, 1816-1886)
Resumo
Desde el enfoque de la historia conceptual, este artículo se propone el análisis del concepto educación y de los términos que se utilizaron, se redefinieron y enfrentaron entre 1816 y 1886, en la Provincia Oriental, primero, y el Uruguay, más tarde, en relación con lo político -gradual interés de los actores políticos por el tema, creciente intervención del Estado- y con lo religioso -defensa de la fe y de la formación cristianas ante el desarrollo de los procesos secularizadores y del creciente protagonismo estatal. En esta exploración, se detectan continuidades significativas. A la valoración siempre positiva del concepto, se suma el sentido de crecimiento personal y social que la educación implica, asociado, a partir de la Ilustración, a la conquista de los progresos de cada individuo, de los grupos sociales y de las naciones. También se manifiestan las rupturas o mutaciones conceptuales, que evidencian cambios culturales relevantes. La educación para disciplinar y mantener el statu quo será sustituida por la educación para el cambio y el progreso personal y colectivo. En este contexto, la educación de las minorías dejaría su lugar a la educación del pueblo, y la educación cristiana a la educación secularizada, con todos los matices y las debilidades que estos procesos conllevan.
Palabras clave: educación, iglesia, estado.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista História Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista História Unisinos acima explicitadas.