Coincidencias y disputas religiosas y políticas en torno al concepto de Educación (Provincia Oriental, Uruguay, 1816-1886)

Autores

  • Susana Monreal Universidad Católica del Uruguay

Resumo

Desde el enfoque de la historia conceptual, este artículo se propone el análisis del concepto educación y de los términos que se utilizaron, se redefinieron y enfrentaron entre 1816 y 1886, en la Provincia Oriental, primero, y el Uruguay, más tarde, en relación con lo político -gradual interés de los actores políticos por el tema, creciente intervención del Estado- y con lo religioso -defensa de la fe y de la formación cristianas ante el desarrollo de los procesos secularizadores y del creciente protagonismo estatal. En esta exploración, se detectan continuidades significativas. A la valoración siempre positiva del concepto, se suma el sentido de crecimiento personal y social que la educación implica, asociado, a partir de la Ilustración, a la conquista de los progresos de cada individuo, de los grupos sociales y de las naciones. También se manifiestan las rupturas o mutaciones conceptuales, que evidencian cambios culturales relevantes. La educación para disciplinar y mantener el statu quo será sustituida por la educación para el cambio y el progreso personal y colectivo. En este contexto, la educación de las minorías dejaría su lugar a la educación del pueblo, y la educación cristiana a la educación secularizada, con todos los matices y las debilidades que estos procesos conllevan.

Palabras clave: educación, iglesia, estado.

Biografia do Autor

Susana Monreal, Universidad Católica del Uruguay

Doctora en Ciencias Históricas por la Universidad de Lovaina - KU Leuven, Bélgica. Profesora y directora del Instituto de Historia de la Universidad Católica del Uruguay. Miembro activo del Sistema Nacional de Investigadores – Agencia Nacional de Investiación e Innovación.

Publicado

2016-09-19