Cultura agraria y territorio Formosa (Argentina) en la primera mitad del siglo XX
Resumo
En un país de casi 3 millones de kilómetros cuadrados como la Argentina, con profundos desequilibrios interregionales y de base rural, resulta significativo conocer las características de la construcción social del espacio y sus desigualdades como expresión del ejercicio del poder y del papel desempeñado por sus actores. El objetivo de este estudio histórico es preguntarse qué ocurre con aquellas regiones donde las “fuerzas del desarrollo” están ausentes y cómo actúan los sujetos sociales. Una región marginal respecto del predominante modelo agroexportador, como el NEA, y especialmente el Territorio Nacional de Formosa, que aquí se estudia, resulta de una conjunción de factores históricos, geográficos y ecológicos que permiten acercarse al conocimiento de una cultura agraria singular, a sus permanencias y a sus cambios, circunscriptos -en este trabajo- a la primera mitad del siglo XX. ¿Cómo se vive en un ámbito rural marginal? ¿Cómo es su economía y cuáles las condiciones laborales que forman parte de la cultura agraria? ¿Qué acción despliega el Estado? ¿Cuál es el tipo predominante de sistema de tenencia de la tierra? En síntesis, la propuesta es analizar históricamente el caso del Territorio Nacional de Formosa -una franja fronteriza marginal aun en el ámbito del Nordeste argentino- y a sus actores, que se expresan a través de su cultura agraria, en contraste con la inercia que forma parte de la gubernamentalidad en acción. Documentación original édita e inédita (expedientes judiciales, resoluciones gubernamentales, correspondencia y legislación), publicaciones periódicas de época y cartografía dan sustento empírico a este estudio.
Palabras clave: Formosa, cultura agraria, territorio.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista História Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista História Unisinos acima explicitadas.