Cultura agraria y territorio Formosa (Argentina) en la primera mitad del siglo XX

Autores

  • Noemí María Girbal-Blacha CONICET / CEAR-UNQ

Resumo

En un país de casi 3 millones de kilómetros cuadrados como la Argentina, con profundos desequilibrios interregionales y de base rural, resulta significativo conocer las características de la construcción social del espacio y sus desigualdades como expresión del ejercicio del poder y del papel desempeñado por sus actores. El objetivo de este estudio histórico es preguntarse qué ocurre con aquellas regiones donde las “fuerzas del desarrollo” están ausentes y cómo actúan los sujetos sociales. Una región marginal respecto del predominante modelo agroexportador, como el NEA, y especialmente el Territorio Nacional de Formosa, que aquí se estudia, resulta de una conjunción de factores históricos, geográficos y ecológicos que permiten acercarse al conocimiento de una cultura agraria singular, a sus permanencias y a sus cambios, circunscriptos -en este trabajo- a la primera mitad del siglo XX. ¿Cómo se vive en un ámbito rural marginal? ¿Cómo es su economía y cuáles las condiciones laborales que forman parte de la cultura agraria? ¿Qué acción despliega el Estado? ¿Cuál es el tipo predominante de sistema de tenencia de la tierra? En síntesis, la propuesta es analizar históricamente el caso del Territorio Nacional de Formosa -una franja fronteriza marginal aun en el ámbito del Nordeste argentino- y a sus actores, que se expresan a través de su cultura agraria, en contraste con la inercia que forma parte de la gubernamentalidad en acción. Documentación original édita e inédita (expedientes judiciales, resoluciones gubernamentales, correspondencia y legislación), publicaciones periódicas de época y cartografía dan sustento empírico a este estudio.

Palabras clave: Formosa, cultura agraria, territorio.

Biografia do Autor

Noemí María Girbal-Blacha, CONICET / CEAR-UNQ

Profesor y Doctor en Historia (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata). Investigadora Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Profesora titular ordinaria y Directora del CEAR-UNQ. Presidente de la Asociación Argentina de Historia Económica (1996-2001). Miembro de Comisiones Evaluadoras y Asesoras en Ciencia y Tecnología y de Universidades nacionales y extranjeras. Vicepresidente de Asuntos Científicos del CONICET (2008-2010) Académica de la Academia Nacional de la Historia y Miiembro de Número de Instituto Histórico de la Manzana de las Luces de la Ciudad de Buenos Aires.  Docteur Honoris Causa por la Université de Pau et Pays de l´Adour (Francia, 2007).  Experta de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos) desde el 2008, Proyecto Metas en  Educación y Ciencia 2010-2021. Premio Investigador de la Nación Argentina a la Trayectoria "Dr. Bernardo Houssay" (2011). Especialista en Historia Agraria Argentina del siglo XX. Autora de 20 libros y más de un centenar de artículos publicados en revistas nacionales y extranjeras especializadas de reconocido nivel científico.

Publicado

2014-09-04