Proyecciones sobre el habitante “deseable”. Colonos, inmigrantes y comunidades nativas en áreas de la “frontera interior”
Resumo
El artículo analiza los diversos proyectos civilizatorios propuestos por las dirigencias argentinas en la búsqueda de un habitante “deseado”. Se cuestiona el éxito de un proceso de “suplantación interétnica” que se habría producido en la Argentina durante el último cuarto del siglo XIX, a través del caso específico de los desplazamientos sociales ocurridos en la región de la Norpatagonia como expresión de la denominada “frontera interior”. Se parte de la hipótesis que la imagen construida de un “vacío desértico”, tanto geográfico como humano, que se realizó sobre la invisibilización de los pueblos originarios fue operada por las clases dirigentes argentinas en una estrategia que devino en la justificación de incorporar como forma de poblamiento a nuevos actores sociales con las características pretendidas de “civilización y progreso”, para afianzar a una sociedad y un Estado nacional que estaban en pleno proceso de construcción. Así, en la lógica de la mentalidad decimonónica se recurría a la herramienta de la inmigración como un agente ideal para introducir una ausente “modernidad” y completar el vacío poblacional producido por el etnocidio de las comunidades originarias. Para estas visiones, los inmigrantes se convertirían en agentes de vanguardia en términos de “colonos y pioneros” con el objetivo de ganar para la “civilización” los territorios expropiados a las comunidades nativas.
Palabras clave: Argentina, Norpatagonia, colonos, inmigrantes, comunidades originarias, frontera.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista História Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista História Unisinos acima explicitadas.