Cómo pensar los asuntos internacionales-mundiales a partir del pensamiento latinoamericano: Análisis de la teorización

Autores

  • Eduardo Devés-Valdés Universidad de Santiago de Chile

Resumo

Se trata de un análisis de la bibliografía publicada, por parte de autoras-es de esta América, desde 2000 en adelante, acerca de los criterios para pensar los asuntos internacionales-mundiales, particularmente en el ámbito de las relaciones internacionales. Se intenta mostrar que ésta se ha focalizado de modo importante en la discusión en torno a la posibilidad de una teorización propiamente latinoamericana y que tal posibilidad y sus modalidades se trató a partir de discusiones acerca de: teorías (estructuralismo, realismo periférico, autonomía, entre otras), paradigmas, escuelas y tipos ideales. La hipótesis que se presenta es que existe una reflexión acerca de la posibilidad y/o necesidad de una teorización latinoamericana, así como una discusión sobre la necesidad y los eventuales aportes de ésta.

Palabras clave: teorías latinoamericanas, estudios internacionales latinoamericanos, mundialización, inserción mundial, doctrinas internacionales.

Biografia do Autor

Eduardo Devés-Valdés, Universidad de Santiago de Chile

EDUARDO DEVÉS VALDÉS Doctor en Filosofía por la Universidad de Lovaina, Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Paris III; especialista en pensamiento latinoamericano y pensamiento de las regiones periféricas; investigador y encargado del Programa de Estudios Posdoctorales del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile, profesor del Doctorado en Estudios Americanos de la misma universidad; ha publicado más de 150 trabajos entre los que se destaca El pensamiento Latinoamericano en el siglo XX entre la modernización y la identidad, Tomo I: Del Ariel de Rodó a la CEPAL 1900-1950, Tomo II: Desde la CEPAL al neoliberalismo 1950-1990, Tomo III: Las discusiones y las figuras del fin de siglo. Los anos 90s y también El pensamiento africano sud-sahariano en sus conexiones y paralelos con el latinoamericano y el asiático; ha enseñado en universidades y otras instituciones académicas de América Latina como también de la U.E. y USA; ha realizado estadías de investigación en diversas ciudades de América, Asia, África y Europa, ha realizado conferencias, charlas o presentado trabajos en unas 100 instituciones de educación superior de América, Asia y la UE. Se encuentra entre los fundadores de la Internacional del Conocimiento

Publicado

2013-03-05

Edição

Seção

Artigos