Espejos y espectrógrafos entre Chile y California. Reflejos de la circulación astronómica a comienzos del siglo XX

Autores

  • Barbara Kirsi Silva Investigadora FONDECYT

Resumo

En 1903, después de un largo viaje por el Océano Pacífico, una expedición del Observatorio Lick se instaló en Santiago de Chile, y construyó un observatorio gemelo al que tenían en California. A través de la moderna técnica de la espectrografía, el objetivo era medir las velocidades radiales de las estrellas australes y así intentar comprender la estructura del universo. Uno de los objetos más preciados de la expedición era el conjunto de espejos del equipo astronómico, que se sitúan como instrumentos científicos pero también como metáforas que orientan el análisis de la producción de conocimiento, del rol de las identidades colectivas y de las similitudes geográficas. En este artículo se busca reconstruir parte de la historia de esta expedición a partir de sus espejos, y así comprender cómo se generaba parte de la circulación científica a comienzos del siglo XX, a través de los reflejos entre dos lugares espacial y culturalmente distantes.

Biografia do Autor

Barbara Kirsi Silva, Investigadora FONDECYT

Doctora en Historia, especialista en historia de América Latina y Chile contemporáneo, historia de la ciencia.

Publicado

2019-07-09

Edição

Seção

Dossiê