Minerales y coleccio?n en el reino de Chile. El Gabinete de la Real Academia de San Luis, 1790-1810.
Resumo
Al iniciar el siglo XIX un conjunto de minerales del reino de Chile se encontraban depositados en el Real Tribunal de Minería de Santiago esperando ser enviados a Madrid para nutrir el Gabinete de Historia Natural de la capital imperial. Esta colección, reunida en respuesta a una real orden emitida por la corona española en 1788, nunca llegó a su destino. En cambio, sirvió para la organización del primer espacio público para la producción del saber científico natural en el país: el Gabinete de Historia Natural de la Real Academia de San Luis. El siguiente trabajo tiene como objetivo dar cuenta de la primera iniciativa para el conocimiento de la naturaleza en base a colecciones de objetos naturales que tuvo lugar en el Chile colonial a comienzos del siglo XIX. Con este fin, se analizaron informes e instrucciones oficiales sobre el movimiento de colecciones y documentos contables relativos al funcionamiento de la Real Academia de San Luis, alojados en el Archivo Histórico Nacional y Biblioteca Nacional de Chile. El estudio de los procesos que posibilitaron la fundación de este establecimiento, así como el análisis de algunas prácticas para el conocimiento y clasificación de las colecciones minerales que albergó, permitirán mostrar que coleccionar la naturaleza para su estudio fue un proyecto que movilizó un conjunto de saberes y prácticas científicas que inscribieron al reino de Chile en la empresa global de la historia natural europea. En este sentido, y contrariamente a lo señalado hasta ahora, el coleccionismo científico natural no fue un proyecto que nació de la agenda revolucionaria independentista sino en el período colonial.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista História Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista História Unisinos acima explicitadas.