El recurso de la violencia como mecanismo de cambio social en la sociedad del Paraguay Colonial a principios del siglo XVIII
Resumo
El ejercicio de la violencia se ejerció en la región del Paraguay desde los inicios de la conquista. Las poblaciones indígenas pelearon por sus territorios con los colonos españoles, los portugueses y sus aliados los tupíes y sufrieron períodos de retracción territorial que se alternaron con otros de avance sobre Asunción, sobre todo a partir de la segunda mitad del siglo XVII y primera del siglo XVIII. El proceso de retracción del territorio indígena y luego de avance sobre territorios ocupados antiguamente por la población criolla y las misiones jesuíticas se produjo cuando las reducciones jesuitas se replegaron sobre las márgenes del los ríos Paraná y Uruguay. Esta situación tuvo un impacto negativo en la población asunceña y generó con el tiempo un nuevo foco de violencia con las misiones jesuíticas por la disputa del territorio y los recursos disponibles. Este trabajo se propone develar los factores que desencadenaron la lucha armada entre los asunceños, las autoridades coloniales y las misiones jesuíticas y el uso de la violencia que cada grupo puso en juego para defender sus intereses contrapuestos en el marco de la Revolución de los Comuneros que duró desde 1721 hasta 1735 y que fue calificada como el primer movimiento revolucionario en América.
Palabras-clave: violencia, poblaciones indígenas, misiones jesuíticas.Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista História Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista História Unisinos acima explicitadas.