La lucha contra la contaminación y el saqueo: de las movilizaciones en Mendoza a la unión de las reivindicaciones socioambientales en América Latina
Resumo
En la provincia de Mendoza, Argentina, han surgido en los últimos años diversas organizaciones que se han articulado a partir de la lucha por la defensa del agua y en rechazo a la megaminería, conformando la Asamblea Mendocina por Agua Pura (AMPAP). A su vez, AMPAP forma parte de la Unión de Asambleas Ciudadanas contra la contaminación y el saqueo (UAC). La UAC nace del reconocimiento de que, detrás de cada problemática concreta – desmontes, avance de monocultivos, desplazamiento de pueblos originarios y campesinos, localización de proyectos potencialmente contaminantes, entre otras – hay una lucha en común que atraviesa todas estas reivindicaciones: la resistencia a un modelo que atenta contra la diversidad de las formas de vida, que saquea los bienes comunes y que reprime la autodeterminación de los pueblos. Es así como, a partir de la vinculación entre los grupos organizados en Mendoza y el resto de las organizaciones de Argentina y de otros países latinoamericanos, se pretende analizar las reivindicaciones comunes presentes en las diferentes luchas socioambientales latinoamericanas. Pueblos originarios, movimientos campesinos y organizaciones socioambientales de diverso origen están encontrando un frente de lucha y resistencia en común: la defensa de sus bienes comunes y la resistencia al sometimiento de sus pueblos. Este saqueo, que se remonta a la conquista del continente en el siglo XV, tiene actualmente otros actores, otros discursos y otras modalidades de dominación. Y también encuentra otras formas de resistencia, de cuya organización y articulación pretende dar cuenta este artículo.
Palabras clave: movilización socioambiental, megaminería, saqueo.Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista História Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista História Unisinos acima explicitadas.