“Hábitos sexuados” en la ciudad puerto de Mar del Plata: mujeres y pescadores en los inicios del milenio

Autores

  • José Mateo
  • Analía Correa

Resumo

La actividad pesquera es considerada como una actividad productiva eminentemente masculina que reserva a la mujer roles domésticos y reproductivos. Esta visión naturalizada de la diferenciación de los sexos se ha construido históricamente de acuerdo a la relación de desigualdad implícita en la oposición entre lo que socialmente se considera masculino o femenino. Es así como variados estudios antropológicos se han ocupado de las mujeres y su relación con la actividad pesquera, dado que este ámbito productivo ofrece un terreno favorable para dotar de visibilidad a las mujeres y a sus actuaciones cotidianas en las unidades domésticas y en la vida pública. En este trabajo, proponemos la consideración de las representaciones sociales de género que circulan entre personas que manifiestan sentido de pertenencia a este microcosmos que denominamos “comunidad portuaria marplatense”. Mediante la interpretación de diversos testimonios orales, intentaremos discriminar discursos y prácticas que hombres y mujeres construyen en sus interacciones cotidianas. De este modo, cuestionaremos la invisibilidad del trabajo femenino dentro y fuera del hogar, para pasar a ocuparnos de la autonomía “relativa” de la que gozan estas mujeres. Finalmente, presentaremos algunas cuestiones, muy preliminares, referidas a la actuación gremial de un grupo de mujeres que están o han estado casadas con pescadores.

Palabras clave: Historia, género, dominación masculina, pescadores.

Publicado

2021-06-10

Edição

Seção

Artigos