La resistencia maya a las escuelas rurales en Quintana Roo, 1928-1934

Autores

  • Justo Miguel Flores Escalante

Resumo

De 1928 a 1934, el gobierno mexicano trató de implantar las escuelas rurales en el territorio de Quintana Roo. Los objetivos de éstas eran integrar a la dinámica nacional y castellanizar a los mayas de la zona quienes eran los herederos de la guerra de castas de Yucatán, conflicto que se inició en el oriente de la península yucateca en 1847. Muchos de los mayas rebeldes se refugiaron en las selvas del sur oriente de la citada región por 1850, en la parte centro sur del estado actual de Quintana Roo, y se mantuvieron autónomos de los gobiernos estatales de Yucatán y de Campeche y el nacional. Como es de esperarse los insumisos se opusieron cuando el Estado mexicano trató de implementar las escuelas rurales en sus poblaciones. Cómo era esa resistencia, cuáles fueron las expresiones de rechazo, por qué se dieron negociaciones respecto al establecimiento de las escuelas rurales y ¿logró el sistema educativo mexicano borrar la particular cultura y costumbres de los indígenas? son las preguntas de la presente investigación. El artículo aborda la resistencia de los mayas quintanarroenses bajo la óptica del concepto de resistencia, lenguaje oculto e infrapolítica propuesto por James Scott. Los sujetos de estudio son los indígenas y sus caciques y los maestros rurales enviados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) de México.

Palabras clave: resistencia, infrapolítica, discurso oculto y escuelas rurales.

Publicado

2021-06-11

Edição

Seção

Artigos