Las metáforas del Perú en los diagnósticos de tres intelectuales peruanos del siglo XX

Autores

DOI:

https://doi.org/10.4013/hist.2023.272.07

Resumo

Este artículo analiza un conjunto de enunciados que han servido para diagnosticar y proyectar el Perú entre 1930 y 1990, en los que la referencia a la hetero- geneidad fue un elemento clave. Estos enunciados implican una manera de comprender y actuar el Perú, en dos aspectos del mismo proceso social: el primero, el enmarque socio-cognitivo de una realidad compleja y disputada, como es un país, mediante los rasgos de otras realidades más sencillas y aceptables, como puede ser un cuerpo o un sendero; el segundo aspecto es la triada comunicativa que forman la imagen narrativa o concepto metafórico del país, los intelectuales y las audiencias. Como parte y muestra del desarrollo de esa triada, las metáforas representan y transforman algo del mundo en que son reconocidas, gracias a su capacidad performativa para recrear el poder social de quienes están en la metáfora, de los intelectuales que la desarrollan y de las audiencias que les dan crédito. Metodológicamente, el artículo trabaja desde la socio historia política del Perú, el estudio semiológico de los textos y los recursos visuales y la sociología política de los intelectuales y la comunicación. Las fuentes han sido los textos ejemplares que sustentan esas metáforas, las trayectorias y actuaciones de los intelectuales que los desarrollaron, y las audiencias que dieron valor a esas metáforas.

Biografia do Autor

Juan Martín-Sánchez, Universidad de Sevilla

Departamento de sociología, Universidad de Sevilla, Facultad de Ciencias de la Educación. C/ Pirotecnia S/N. 41013 Sevilla, España.

Publicado

2023-06-21

Edição

Seção

Dossiê