Comisarías y comisarios: la configuración de la jurisdicción inquisitorial en Charcas, 1571-1609

Autores

DOI:

https://doi.org/10.4013/hist.2022.263.01

Resumo

En este artículo se analiza la configuración de la jurisdicción inquisitorial en Charcas que se materializó con la creación de la comisaría episcopal de la provincia o diócesis de La Plata (1571) además de comisarías en Potosí (1581), Cochabamba (1585) y La Paz (1591). Es decir, que en el lapso de dos décadas se configuró la jurisdicción inquisitorial en Charcas en cuyas dinámicas fueron gravitantes las actuaciones de los comisarios. En esta perspectiva, en este artículo se enfatiza la relación de aquellos con determinadas redes de lealtades y arreglos, sin las cuales no se pueden comprender sus actuaciones y prácticas. Estos casos revelan que las jurisdicciones inquisitoriales no solo fueron fronteras o límites nominales, sino que también alcanzaron una identidad de acuerdo a las redes que los comisarios activaron, o en las que se sostuvieron, dejando entrever cómo estas redes se relacionaron con otros agentes de este período previo a la creación del arzobispado de La Plata (1609). Esta aproximación se apoya en el análisis de la documentación generada por la actividad inquisitorial en Charcas proveniente de relaciones de causas, relaciones de méritos y denuncias contra algunos comisarios. 

Biografia do Autor

Nelson Castro Flores

Licenciado en Historia por la Universidad de Valparaíso y Dr. en Historia por la Universidad de Chile. Investigador Asociado del Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O'Higgins. Miembro de las Religiosidades de los Mundos Ibéricos. Seminario de Idolatría e Instituciones Eclesiásticas del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor invitado de la Maestría en Estudios Históricos: Sociedad y Cultura en América Latina, Instituto de Historia y Ciencias Sociales, Universidad de Valparaíso.

Ha sido académico de la Universidad de Viña del Mar (2008-2019) y de la Universidad de Valparaíso (2002-2014). Especialista en historia colonial y etnohistoria de las sociedades andinas del sur. Ha sido coinvestigador del programa “Historia de los pueblos andinos de Arica, Tarapacá y Atacama”, dirigido por el Dr. Jorge Hidalgo Lehuedé, en varios proyectos financiados por FONDECYT (1997 – 2017).

Actualmente es investigador externo del proyecto PAPIIT IG 4006619 “Religión indígena, idolatrías e instituciones eclesiásticas en los mundos ibéricos, tiempos modernos” (2019 – 2021), dirigido por el Dr. Gerardo Lara Cisneros del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado

2022-11-04