La prevención y la rehabilitación de la discapacidad como política educativo-sanitaria (Argentina, 1960-1970

Autores

DOI:

https://doi.org/10.4013/hist.2023.273.08

Resumo

El presente artículo examina, en la Argentina de los años sesenta, el accionar de la Dirección de Educación Sanitaria y Social de la Nación para promover políticas educativas en relación a la prevención y a la rehabilitación de la “discapacidad” laboral. De acuerdo a los imperativos desarrollistas, la agenda local se organizó en torno a tres ejes: la prevención de los accidentes de trabajo, domésticos y viales; la difusión de fundamentos y prácticas de la moderna medicina rehabilitante y su incidencia en la “recuperación” física, social y productiva de personas con discapacidades y; por último, la sensibilización popular y patronal sobre la “residualidad laboral” de los pacientes rehabilitados. El corpus de fuentes está compuesto por actas e informes técnicos emitidos por los organismos internacionales y por los primeros treinta volúmenes de la Revista Educador Sanitario, publicación oficial de la repartición durante la década. A partir del análisis documental, es concluyente el predominio de continuidades respecto a la protección de los derechos de los trabajadores accidentados y a la tutela estatal universal en la atención de afecciones discapacitantes, pues las innovaciones que se promocionaron bajo las retóricas desarrollistas retomaron y ampliaron la agenda y las iniciativas institucionales heredadas del gobierno peronista (1946-1955).

Biografia do Autor

Carla Reyna, Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales

Instituto Regional de Estudios Socio-Culturales / Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Universidad Nacional de Catamarca. Núñez del Prado 366, San Fernando del Valle de Catamarca, CP 4700, Argentina.

Publicado

2023-12-22