La prevención y la rehabilitación de la discapacidad como política educativo-sanitaria (Argentina, 1960-1970
DOI:
https://doi.org/10.4013/hist.2023.273.08Resumo
El presente artículo examina, en la Argentina de los años sesenta, el accionar de la Dirección de Educación Sanitaria y Social de la Nación para promover políticas educativas en relación a la prevención y a la rehabilitación de la “discapacidad” laboral. De acuerdo a los imperativos desarrollistas, la agenda local se organizó en torno a tres ejes: la prevención de los accidentes de trabajo, domésticos y viales; la difusión de fundamentos y prácticas de la moderna medicina rehabilitante y su incidencia en la “recuperación” física, social y productiva de personas con discapacidades y; por último, la sensibilización popular y patronal sobre la “residualidad laboral” de los pacientes rehabilitados. El corpus de fuentes está compuesto por actas e informes técnicos emitidos por los organismos internacionales y por los primeros treinta volúmenes de la Revista Educador Sanitario, publicación oficial de la repartición durante la década. A partir del análisis documental, es concluyente el predominio de continuidades respecto a la protección de los derechos de los trabajadores accidentados y a la tutela estatal universal en la atención de afecciones discapacitantes, pues las innovaciones que se promocionaron bajo las retóricas desarrollistas retomaron y ampliaron la agenda y las iniciativas institucionales heredadas del gobierno peronista (1946-1955).
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista História Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista História Unisinos acima explicitadas.