Cartas que forjaron una asociación
el papel de la correspondencia en la articulación del Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile (MEMCh), 1935-1949
DOI:
https://doi.org/10.4013/hist.2023.273.09Resumo
La comunicación escrita entre mujeres, manifiesta en soportes documentales como la carta, ha sido una de las formas más utilizadas para sobrellevar las distancias físicas y geográficas. En el caso del “Movimiento Pro Emancipación de las Mujeres de Chile” (MEMCh), fue además una estrategia política. Bajo esta premisa, este artículo analiza el papel de la correspondencia sostenida por las integrantes del MEMCh de diversas provincias del país entre 1935 y 1949, como parte de su proceso de configuración como movimiento nacional. La metodología utilizada para analizar las casi 900 cartas que conforman el Fondo Correspondencia MEMCh busca conocer, desde una perspectiva cualitativa, la organización interna, comunicación entre militantes y pertenencias de las distintas socias. Actualmente, la relación epistolar, conservada en el Archivo Mujeres y Géneros, es uno de los corpus documentales más valiosos para reconstruir el papel de las mujeres en la historia de Chile y América Latina. Así, se propone que para el MEMCh la correspondencia fue la estrategia político-cultural más importante a través de la cual se articuló el movimiento. Los resultados de esta investigación muestran cómo las memchistas forjaron, a partir de la escritura, su participación ciudadana y, a su vez, convirtieron a las cartas en sus principales armas de lucha y negociación.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista História Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista História Unisinos acima explicitadas.