El panteón de la montaña de cobre. Trabajo, ambiente y causas de muerte en la mina de Chuquicamata durante la etapa Guggenheim (Chile, 1915-1923)
DOI:
https://doi.org/10.4013/hist.2022.262.10Resumo
Se caracterizan y analizan cuantitativa y cualitativamente los procesos de mortalidad desarrollados en Chuquicamata entre los años 1915 y 1923, etapa bajo gestión de
la familia Guggenheim. Para dicho objetivo, se recurre a un valioso archivo documental
inédito hallado en las ruinas del abandonado campamento, archivo que contiene el registro
de los muertos que están sepultados en el Cementerio de Chuquicamata. Así, podremos
caracterizar y analizar 2.353 casos correspondientes a occisos para el periodo seleccionado,
viendo las correlaciones de los factores o causas de muertes, los periodos, frecuencias y su
impacto según género. De esa manera, también se caracterizan los modos de la atención
de salud, las singularidades laborales y las características ambientales del campamento,
el cual, de una u otra manera, intervino en los indicadores que determinan la calidad de
vida y los procesos que la extinguieron. Podremos ver que, con la inauguración industrial
de Chuquicamata por parte de los Guggenheim, se estimuló un aumento de la escala
de la producción llegando a ser la mina de cobre más grande del mundo, hito que fue
posible gracias a una nueva realidad tecnológica y procedimental que alteró el ambiente,
surgiendo también un metabolismo sociobiológico en la nueva comunidad que tuvo que
habitar el mineral y subsidiar con sus biologías un proyecto minero extranjero.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Concedo a Revista História Unisinos o direito de primeira publicação da versão revisada do meu artigo, licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution (que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista).
Afirmo ainda que meu artigo não está sendo submetido a outra publicação e não foi publicado na íntegra em outro periódico e assumo total responsabilidade por sua originalidade, podendo incidir sobre mim eventuais encargos decorrentes de reivindicação, por parte de terceiros, em relação à autoria do mesmo.
Também aceito submeter o trabalho às normas de publicação da Revista História Unisinos acima explicitadas.