El panteón de la montaña de cobre. Trabajo, ambiente y causas de muerte en la mina de Chuquicamata durante la etapa Guggenheim (Chile, 1915-1923)

Autores

DOI:

https://doi.org/10.4013/hist.2022.262.10

Resumo

Se caracterizan y analizan cuantitativa y cualitativamente los procesos de mortalidad desarrollados en Chuquicamata entre los años 1915 y 1923, etapa bajo gestión de
la familia Guggenheim. Para dicho objetivo, se recurre a un valioso archivo documental
inédito hallado en las ruinas del abandonado campamento, archivo que contiene el registro
de los muertos que están sepultados en el Cementerio de Chuquicamata. Así, podremos
caracterizar y analizar 2.353 casos correspondientes a occisos para el periodo seleccionado,
viendo las correlaciones de los factores o causas de muertes, los periodos, frecuencias y su
impacto según género. De esa manera, también se caracterizan los modos de la atención
de salud, las singularidades laborales y las características ambientales del campamento,
el cual, de una u otra manera, intervino en los indicadores que determinan la calidad de
vida y los procesos que la extinguieron. Podremos ver que, con la inauguración industrial
de Chuquicamata por parte de los Guggenheim, se estimuló un aumento de la escala
de la producción llegando a ser la mina de cobre más grande del mundo, hito que fue
posible gracias a una nueva realidad tecnológica y procedimental que alteró el ambiente,
surgiendo también un metabolismo sociobiológico en la nueva comunidad que tuvo que
habitar el mineral y subsidiar con sus biologías un proyecto minero extranjero.

Biografia do Autor

Damir Galaz-Mandakovic, Universidad de Tarapacá

Profesor de Historia y Geografía por la Universidad de Tarapacá (2008), Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad de Antofagasta (2013), Magíster y Doctor en Antropología por la Universidad Católica del Norte (2017) y Docteur en Histoire por Université Rennes 2 (2017).

Ha desarrollado sus investigaciones sobre la historia de la minería en el desierto de Atacama y en el suroeste de Bolivia durante el siglo XX, con énfasis en los procesos tecnológicos y sus derivaciones urbanas, migratorias, biopolíticas, sociales, arquitectónicas y ambientales. Dirige el proyecto Fondecyt 11180932.

Víctor Tapia Araya, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Profesor de Historia formado en la Univesidad Andrés Bello de Viña del Mar, Valparaiso, Chile. Magíster en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Investigador asociado al Centro de Estudios Históricos y Ciencias Sociales, CEHYCSO, La Serena, Chile. 

Ha investigador los archivos pertenencientes al mineral de Chuquicamata, indagando en temas sociales, migratorios, urbanos y arquitectonicos.

Publicado

2022-05-25

Edição

Seção

Artigos