El “experimento chileno”. Las reformas económicas y la emergencia conceptual del neoliberalismo en la dictadura de Pinochet, 1975-1983

Autores

DOI:

https://doi.org/10.4013/hist.2021.252.03

Resumo

A inicios de la década de 1980, el concepto “neoliberalismo” era escasamente utilizado. En las décadas siguientes, sin embargo, se convirtió en una categoría indispensable para caracterizar los programas de liberalización y privatización económica implementados en distintas partes del mundo. En este artículo planteamos que el origen de la resemantización y difusión del concepto neoliberalismo radicó en la experiencia de las reformas económicas aplicadas en Chile por los “Chicago Boys” durante la dictadura militar que encabezó Augusto Pinochet. Basándonos en la producción de intelectuales y centros de investigación conservadores, socialcristianos y socialistas, proponemos que entre 1981 y 1982 tuvieron lugar los primeros intentos por describir y criticar el proyecto refundacional de la dictadura a partir de la categoría de neoliberalismo, precisamente en el momento en que dicho modelo entraba en una profunda crisis. La pertinencia de este concepto como eje articulador de un espacio de oposición política e intelectual heterogéneo se explica por los propios efectos de las reformas económicas de la dictadura. La clausura y contracción del Estado como parte de las exigencias de liberalización económica radical impuestas por los “Chicago Boys” produjo desafecciones importantes que terminaron quebrando la alianza social contrarrevolucionaria que apoyó inicialmente al régimen. No es casualidad, entonces, que en la crítica al modelo desde la noción de “neoliberalismo” hayan coincidido pensadores conservadores, socialcristianos y socialistas en procesos de “renovación”.

Biografia do Autor

Marcelo Casals, Investigador Asociado, Centro de Estudios Históricos, Universidad Bernardo O'Higgins

Doctor en Historia de América Latina, University of Wisconsin-Madison

Publicado

2021-07-09

Edição

Seção

Dossiê