Conjura de miedos. La “frontera de la civilización” durante la Guerra de Castas de Yucatán

Autores

DOI:

https://doi.org/10.4013/hist.2022.262.07

Resumo

Analizamos los miedos colectivos que coincidieron en la frontera que separaba los territorios ocupados por los bandos participantes en la guerra, así como el de los
habitantes fronterizos y su relación con las medidas adoptadas para controlar la región
que constituía un muro para evitar incursiones de los mayas sublevados hacia el lado
controlado por Yucatán. Otros estudios analizan el miedo producido por los ataques de
los rebeldes, nosotros añadimos el de las poblaciones más lejanas, ubicadas en la zona
que permanecía ajena a las batallas y cuya seguridad dependía de mantener la línea de
contención. Con base a fuentes hemerográficas y de archivo, abordamos la frontera desde
la geografía y la geopolítica, a lo que agregamos los miedos que convergen en la zona
como una variable que le otorgó dinámica y contribuyó, en cierta medida, en el trazo de
la línea limítrofe. Se concluye que al terminar la guerra se añade el temor del gobierno
federal de que la pacificación de los mayas se prolongara por largo tiempo, motivo por el
que erigió el Territorio Federal de Quintana Roo. La línea trazada durante el conflicto
coincide en lo general con la frontera actual que separa a los estados de la península de
Yucatán, en cuya definición influyeron la lucha armada y las emociones.

Biografia do Autor

Gabriel Aarón Macías Zapata, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

CIESAS Peninsular

Publicado

2022-05-25

Edição

Seção

Artigos